La Nacion (Costa Rica)

Municipali­dades reducen recursos para ejecutar obras cantonales

›Pese a pandemia, ayuntamien­tos tienen casi intacto gasto en salarios

- Michelle Campos michelle.campos@nacion.com

Ante la caída en los ingresos por efecto de la pandemia, los presupuest­os de las municipali­dades para el 2021 arriesgan la continuida­d de la inversión cantonal.

Si bien los gobiernos locales mantienen casi intacto su gasto en salarios, la construcci­ón de carreteras y hasta la prestación de servicios como el de agua potable sí podrían verse afectados por la escasez de recursos.

Así lo revela un informe de la Contralorí­a General de la República (CGR) publicado este 26 de febrero, en el que se detalla la situación de las finanzas municipale­s.

“De continuar agravándos­e esta situación, los ingresos municipale­s podrían mantener una tendencia a la baja, lo que pone en riesgo las obras de mantenimie­nto y conservaci­ón de la red vial cantonal; así como en la prestación de los servicios de venta de agua, recolecció­n de basura, mantenimie­nto de parques y aseo de vías públicas, entre otros”, aseveró el órgano contralor.

Según la CGR, el 74% de las municipali­dades (61 municipios) consideró que la disminució­n de los ingresos obedece a la devolución de patentes por cierres de locales, además de las moratorias en el pago de patentes y la caída en los ingresos familiares, producto de la emergencia sanitaria.

Con una baja en los ingresos, existen menos recursos para inversión cantonal.

Este descenso en los ingresos se vio reflejado con los presupuest­os de las municipali­dades para este 2021.

Al respecto, el informe señala que, entre todas, las municipali­dades presupuest­aron ¢531.700 millones, casi un 28% menos que en el 2020, cuando los presupuest­os ascendiero­n a ¢735.900 millones.

Partidas. De las cinco grandes partidas de las municipali­dades, la más golpeada es la de bienes duraderos, que disminuyó prácticame­nte un 60% al pasar de ¢205.200 millones a ¢83.100 millones.

De los ¢204.000 millones que las gobiernos locales recortaron para este año, el 60% correspond­e a bienes duraderos.

Los bienes duraderos correspond­en a inversione­s de capital fijo, muebles e inmuebles, como construcci­ón y reparación de calles, señalizaci­ón vial, movimiento­s de tierras, adquisició­n de propiedade­s o levantamie­nto de edificios, entre otros.

La segunda partida más afectada es la de transferen­cias corrientes, con un 34% menos; seguida por materiales y suministro­s, con casi un 30% menos; y servicios, con un 21% de recorte.

En cambio, la partida más grande de todas, la de remuneraci­ones, bajó menos de un 5%, al pasar de ¢236.079 millones a ¢224.837 millones.

De las partidas pequeñas, la más golpeada es la de transferen­cias de capital, es decir, transferen­cias de dinero a terceros para desarrolla­r otras obras. En ese caso, la caída es de un 93%, al pasar de ¢5.100 millones a ¢309 millones.

Para la Contralorí­a, los gobiernos locales afrontan el desafío de monitorear, evaluar y ajustar sus presupuest­os en forma oportuna y eficiente, utilizando los mecanismos presupuest­arios disponible­s.

De tal forma, se podría garantizar la mejor asignación de los recursos.

En abril del 2020, los diputados aprobaron un proyecto que liberó a las municipali­dades de la aplicación de la regla fiscal, bajo el alegato de que así les ayudarán a afrontar la pandemia.

Esa ley también autorizó a los ayuntamien­tos para que cuadrupliq­uen el porcentaje de la recaudació­n del impuesto sobre bienes inmuebles que pueden destinar a gastos administra­tivos. Antes, la ley establecía un tope del 10%, precisamen­te para que las municipali­dades invirtiera­n en obras para los contribuye­ntes; ahora, los diputados les permiten destinar hasta un 40% a gastos administra­tivos durante los años 2020 y 2021.

En cuanto a los ingresos para el 2021, los que más cayeron son los ingresos por financiami­ento: pasaron de ¢177.700 millones a ¢28.000 millones, una reducción del 84%.

En tanto, los ingresos corrientes bajaron un 9%, de ¢446.600 millones a ¢405.900 millones, y los ingresos de capital cayeron un 13%, de ¢111.500 millones a ¢97.000 millones.

Improbació­n. Para el 2021, la Contralorí­a improbó ¢8.000 millones de ingresos que las municipali­dades estimaban recaudar por concepto de ingresos corrientes.

Esto se debe a que un total de 49 municipios presentaro­n estimacion­es con excesos y poca justificac­ión. Dentro de la lista de ayuntamien­tos que obtuvieron la improbació­n están los de Nicoya, San José, Goicoechea y La Unión.

“La Contralorí­a improbó en 49 municipali­dades el exceso de ¢8.882 millones de ingresos estimados, por la carencia en la fundamenta­ción para determinar la factibilid­ad razonable de la recaudació­n de los ingresos propuestos”, menciona el informe.

 ??  ??
 ?? JULiANA BArQUEro/ ArcHiVo LN ?? Las calles municipale­s podrían verse perjudicad­as ante la falta de inversión.
JULiANA BArQUEro/ ArcHiVo LN Las calles municipale­s podrían verse perjudicad­as ante la falta de inversión.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica