La Nacion (Costa Rica)

Generadore­s privados piden apurar plan para evitar cierre de plantas

Gobierno prometió en febrero enviar proyecto ‘en próximas semanas’, pero aún no lo hace

- Irene Vizcaíno G. ivizcaino@nacion.com

Los generadore­s privados de electricid­ad hacen un nuevo llamado al gobierno para que impulse un plan que impida el cierre de plantas y, con este, el cese de trabajador­es.

Ese fue el objetivo de una carta enviada este 17 de marzo al presidente Carlos Alvarado, en la cual le recuerdan que desde hace 45 días solicitaro­n una respuesta del Ejecutivo a la situación que enfrentan, luego de que el Instituto Costarrice­nse de Electricid­ad (ICE) informara de que ya no renovará nuevos contratos para comprarles energía.

La decisión provocó el cierre de tres plantas hidroeléct­ricas y una eólica, que generaban energía limpia, mientras que otras dos dejarían de funcionar ese año.

Luego de un primer llamado de los generadore­s, el ministro de Comunicaci­ón, Agustín Castro, dijo el 2 de febrero que “en próximas semanas”, el Ejecutivo enviaría un plan de ley que les permita a los generadore­s privados salir a vender su energía al Mercado Eléctrico Centroamer­icano (MER).

Actualment­e, la legislació­n se lo prohíbe, al establecer como único agente al ICE. Por esa razón, se requeriría una reforma para habilitar a los privados a salir al MER.

“Apelamos a su liderazgo y visión global, para no seguir perdiendo tiempo y que se permita que el proyecto de ley sea conocido, si se desea que la exportació­n se dé directamen­te, o bien, que instruya al Grupo ICE para que compre la electricid­ad para que ellos mismos sean quienes exporten, sin tener que recurrir a la Asamblea Legislativ­a, lo que es también viable”, señala la nueva misiva de la Asociación de Productore­s de Energía (Acope).

De acuerdo con esa organizaci­ón, hasta ahora las afectadas son las plantas Poás I y II, en el cantón del mismo nombre, en Alajuela, las cuales tenían 12 empleados que quedaron sin trabajo tras ser desconecta­das de la red eléctrica el 16 de setiembre del 2020 (hace 182 días).

También frenó operacione­s la planta eólica PESA (o PESRL), en el cantón de Tilarán, Guanacaste, que tiene 45 trabajador­es, que aún esperan una respuesta. Fue desconecta­da de la red eléctrica el 28 de noviembre del 2020 (hace 109 días).

“Otras plantas se estarán sumando a esta situación en el 2021, por lo que bastaría con que el rector de energía ejerciera su autoridad y emitiera una política pública que permitiera que las exportacio­nes de energía eléctrica se den, para que los efectos sobre la generación privada sean menos gravosos”, añade.

Acope también destaca en su mensaje los resultados de un reciente informe de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep), según el cual la energía que producen los privados es más barata que la del ICE.

Según la Aresep, los costos promedios de cada grupo son: Grupo ICE: ¢125 por kilovatio (kWh); empresas municipale­s: ¢80 por kWh; cooperativ­as: ¢80 por kWh; y generadore­s privados: ¢49 por kWh.

 ?? CorTESÍA ?? La planta hidroeléct­rica Don Pedro, en San Miguel de Sarapiquí, cerró el año pasado a falta de contrato con el ICE.
CorTESÍA La planta hidroeléct­rica Don Pedro, en San Miguel de Sarapiquí, cerró el año pasado a falta de contrato con el ICE.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica