La Nacion (Costa Rica)

Desigual avance en la vacunación llena de ansiedad a adultos mayores

››Proceso depende de la capacidad instalada que tenga cada Ebáis

- Ángela Ávalos R. aavalos@nacion.com

Las diferencia­s en el avance de la vacunación contra la covid-19 que hay entre las áreas de salud tiene a cientos de adultos mayores y a sus familiares desbordado­s de ansiedad.

La Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCSS) ha insistido en que las personas deben esperar a que las llamen y las citen para ponerse la primera dosis de la vacuna.

También se ha “curado en salud” al decir que cada área avanza a su propio ritmo, dependiend­o no solo de la cantidad de personas adscritas a su zona geográfica de referencia, sino también al perfil de esa población y a la disponibil­idad de vacunas.

Lo que ahora también está saliendo a flote es que ese paso puede ser más o menos rápido según la capacidad instalada de cada Ebáis.

Por ejemplo, si tiene personal suficiente para destinarlo a vacunar en el domicilio a personas encamadas o a quienes tienen dificultad para movilizars­e por sus propios medios hasta el centro de salud.

La ansiedad empieza a ganar terreno cuando los adultos mayores se dan cuenta de que llamaron a su vecino de menor edad antes que a ellos. O que donde vive su hermana, en Guanacaste, ya vacunaron a personas de su misma edad, pero él o a ella aún siguen esperando a que los citen en Montes de Oca.

Hay quienes, incluso, han recurrido a pedir ayuda a las contralorí­as de servicio de los centros de atención en un afán por obtener respuestas a cuestiones básicas que los equipos no les dan, al menos de forma clara: ¿por cuál edad van? ¿Cómo hago para saber si ya me llamaron para vacunarme?

Hasta la expresiden­ta Laura Chinchilla Miranda, se manifestó hace unas semanas cuando dijo: ‘Los vamos a perder no solo por covid-19, sino también por ansiedad”, en referencia a los adultos mayores que desean recibir la protección pronto.

Actualment­e, la Caja está destinando un 80% de las dosis disponible­s al segundo grupo de priorizaci­ón, correspond­iente a las personas de 58 años y más.

El abordaje de este grupo, de casi un millón de habitantes, se inició con los más longevos, que son alrededor de 150.000 personas.

El otro 20% de las dosis se destinan a quienes todavía estén sin vacunar del primer grupo, compuesto por residentes y trabajador­es de hogares de ancianos, y personal de la primera línea de atención de covid (médicos, enfermeras, bomberos, policías).

Con la aplicación de la segunda dosis, no hay problema. La cita queda programada automática­mente en el momento en que la persona recibe la primera. Solo se presenta con el carné de vacunación que le dieron, como evidencia de que recibió esa dosis inicial.

Hasta este 15 de marzo, se habían puesto casi 250.000 dosis. El esquema completo es de dos dosis.

Proceso en camino. Esperar a que lo llamen, entonces, se ha convertido en una fuente de ansiedad. Lo positivo es el interés que existe por protegerse con la vacuna.

No fue posible conversar directamen­te con algún vocero de la Caja sobre esta situación.

Por medio de la oficina de prensa, varias áreas de salud explicaron por escrito cómo han procedido con esta campaña, calificada por las autoridade­s institucio­nales y del Ministerio de Salud de “histórica” y muy compleja en su parte operativa.

“Si, por algún motivo, el paciente no está en el listado y ya cumplió la edad que estamos vacunando (79 años y más en esta semana, del 15 de marzo) lo incluimos en la lista y procedemos a programarl­o para los próximos días según capacidad de viales y dosis suministra­das”, dijo Gonzalo Zúñiga Mendoza, director del área de salud Carmen-Montes de Oca.

Francini Núñez Abarca, directora médica del Área de Salud de Moravia, dijo que ahí los listados de personas por vacunar están ordenados.

“Tenemos casos en los que los adultos mayores nos llaman indicando que no se les ha vacunado. Cuando realizamos las consultas al ATAP encargado del sector (técnico de atención primaria) y a Redes (responsabl­es del expediente médico), nos damos cuenta de que se han inscrito el día anterior por lo que, lógicament­e, aún no se han tomado en cuenta para la vacunación. Este es el caso de una adulta mayor de 96 años”, explicó Núñez.

En el Área de Salud de Barva, en Heredia, el personal está enfocado en avanzar en la vacunación de los adultos mayores que se pueden movilizar al centro de salud. Por ahora, no es posible que dejen sus puestos para ir a vacunar a domicilio. La vacunación a través de la visita será posterior, conforme avance el proceso, informó la Dirección de Red Integrada de Prestación de Servicios de Salud Central Norte.

 ?? ALONSO TENORIO ?? Hasta el lunes 15 de marzo, la CCSS había puesto 248.082 dosis contra la covid-19. De estas, 57.994 eran segundas dosis.
ALONSO TENORIO Hasta el lunes 15 de marzo, la CCSS había puesto 248.082 dosis contra la covid-19. De estas, 57.994 eran segundas dosis.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica