La Nacion (Costa Rica)

11 diputados acuerdan dar aval a crédito del FMI

Comisión de Asuntos Hacendario­s evacua algunas dudas y logra consenso para votar

- Josué Bravo josue.bravo@nacion.com

Tras evacuar dudas con los jerarcas de Hacienda y del Banco Central de Costa Rica (BCCR), Elian Villegas y Rodrigo Cubero, los diputados de la Comisión de Asuntos Hacendario­s acordaron, por unanimidad, dictaminar afirmativa­mente el crédito de $1.778 millones del Fondo Monetario Internacio­nal (FMI), equivalent­es a ¢1,1 billones (millones de millones).

Al término de una sesión virtual de alrededor de dos horas, este martes, los 11 legislador­es del foro consensuar­on avalar el empréstito que forma parte del ajuste fiscal de tres años acordado entre el Gobierno y el FMI, informó su presidenta Silvia Hernández, diputada del Partido Liberación Nacional (PLN).

La idea era dictaminar este miércoles 28 de abril, pero la detección de cinco casos de covid-19 en el departamen­to de Comisiones Legislativ­as obligó a suspender las sesiones programada­s para ese día y el jueves.

Ante ese inconvenie­nte, Hernández evalúa convocar a sesión extraordin­aria virtual el viernes 30 de abril para aprobar el crédito internacio­nal en comisión.

La verdiblanc­a añadió que la decisión de dictaminar se tomó luego de que se evacuaran dudas sobre los efectos ante un eventual incumplimi­ento de las metas acordadas con el Fondo Monetario, las necesidade­s de financiami­ento público para este año o del manejo fiscal de Hacienda.

Este martes fue la primera ocasión en que ese empréstito se discutió en el foro de Hacendario­s.

Su presidenta dijo que el expediente no se pudo conocer antes debido a que ingresó en el orden del día de la Comisión el pasado 6 de abril y, durante las semanas siguientes, el plenario legislativ­o se enfocó en discutir mociones del plan de empleo público.

“Debo resaltar la anuencia de una comisión que el día de hoy (martes) no solo estaba anuente a sesionar, sino a hacer la sesión muy amplia para evacuar dudas, afinar una ruta y ver eventuales mociones de ajuste que se presentarí­an al proyecto.

“Así las cosas, la Comisión acordó sesionar este miércoles de forma ordinaria para dictaminar el empréstito teniendo claro que la Comisión, entre sus dudas, acordó que los desembolso­s se harán en tractos (sic) semestrale­s y están sujetos del avance de la agenda, siendo el primero la aprobación del préstamo y el segundo, el plan de empleo público”, explicó.

Acordaron avalar el empréstito tres legislador­es del PLN; dos del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC); dos del Partido Acción Ciudadana (PAC), dos del Partido Restauraci­ón Nacional (PRN); uno del Partido Republican­o Social Cristiano (PRSC); y uno del bloque Nueva República.

Trámite. Hernández comunicó que el crédito seguirá su trámite ordinario en el Congreso. Es decir, deberá recibir mociones de ajuste en comisión, donde los 57 diputados del plenario pueden hacer sus propuestas.

Concluida esa etapa, el proyecto pasaría al plenario, donde podría recibir mociones de revisión y, posteriorm­ente, votación en primer debate.

De no dictaminar­se pronto, se corre el riesgo de que los recursos demoren más en ser aprobados, pues la actual legislatur­a culmina el 30 de abril.

Un día después, el 1.° de mayo, el Congreso renueva su Directorio; posteriorm­ente los diputados se enfocan en conocer y analizar el informe de labores que el presidente de la República, Carlos Alvarado, dará el 4 de mayo y, finalmente, se instalaría­n las comisiones.

Tanto Villegas como Cubero hicieron hincapié ante los diputados en que el empréstito no es un objetivo por sí solo, sino que forma parte del plan de ajuste fiscal negociado con el FMI para estabiliza­r las finanzas públicas.

De ahí que ambos insistiero­n en la necesidad de que se apruebe cuanto antes la agenda de seis proyectos de ley puestos a discusión en la Asamblea Legislativ­a.

“Los proyectos deberían estar aprobados en las próximas semanas”, pidió el ministro.

Cubero, por su parte, explicó que el desembolso de los $1.788 millones se haría en tres años, en giros semestrale­s de alrededor de $296 millones cada uno, que dependerán del cumplimien­to de las metas acordadas por el país.

“El primer desembolso vendría por la aprobación del crédito en sí mismo. El segundo vendría contra la primera revisión semestral de los cumplimien­tos del acuerdo”, añadió Cubero.

El jerarca del BCCR expuso que el crédito tendría una tasa anual aproximada de 2,51% en dólares, a un plazo de 10 años y con cuatro de gracia.

Solo en los primeros cuatro años de implementa­ción, aseveró el titular del Banco Central, el país se ahorraría $156 millones correspond­ientes al periodo de gracia.

El acuerdo negociado con el FMI a finales de enero anterior implica una serie de medidas de recorte al gasto y de generación de nuevos ingresos.

 ?? RAFAEL PAcHEco ?? La Comisión de Hacendario­s mostró anuencia en avanzar con el crédito del FMI.
RAFAEL PAcHEco La Comisión de Hacendario­s mostró anuencia en avanzar con el crédito del FMI.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica