La Nacion (Costa Rica)

‘Las camas que se liberan es por pacientes que fallecen’

Hará lo posible por dar un trato digno a quienes lleguen a hospitales

- Ángela Ávalos R. aavalos@nacion.com

El gerente médico de la Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCSS), Mario Ruiz Cubillo, reconoció que sí, el país ya llegó a ese momento tan temido desde hace más de un año, con los hospitales al límite de su capacidad instalada.

De seguir la tendencia al alza en el número de infectados, hospitaliz­ados y muertos, nada será suficiente para resolver la atención, no solo de enfermos con covid-19, sino de aquellos con otras enfermedad­es o lesiones provocadas por accidentes o violencia.

––¿Llegó el momento tan temido? ¿Ya el colapso no es solo una probabilid­ad, sino una realidad inevitable?

—Le responderí­a que sí, ya llegamos a un punto en que la capacidad institucio­nal de una atención óptima llegó a su límite. Todo lo que siga de aquí en adelante es una atención que no es la ideal para los pacientes que requieran una cama de cuidados críticos.

”¿Qué vamos a hacer? Si un paciente requiere cama de cuidados críticos y no hay una disponible, lo ponemos en una de moderados; si no hay una disponible, se pone en una de severos; si no hay una disponible, se pone en una cama de leves o de hospitaliz­ación, si no hay una disponible, lo ponemos en una de pasillo.

”Pero ya llegamos a ese punto, en donde las complicaci­ones se van a presentar cada vez más y, además, está aumentando la mortalidad. En algunos hospitales, si las camas se liberan es por pacientes que fallecen, y eso no es lo ideal”.

––¿Se están usando los lineamient­os bioéticos para decidir quién vive y quién no? —Los lineamient­os se han socializad­o desde hace varios meses. El criterio clínico prevalecer­á. Por eso se llaman lineamient­os bióeticos, siempre tratando de brindar la mejor atención posible a todos los pacientes.

”Creo que no es la institució­n la que define quién vive o quién muere. Es la misma sociedad la que define quién se enferma y quién no. Porque el contagio es evitable a través de medidas de protección y al evitar exponernos. En estos momentos, no hay que salir. En estos momentos, solo salgamos si es para trabajar y si es una emergencia”.

––¿Qué nos hizo llegar a este escenario, después de más de un año de evitarlo a toda costa?

—Primero, un virus que es muy contagioso y que afecta muchísimo a las personas con factores de riesgo. Indudablem­ente, como sociedad, nos relajamos y eso aumenta el contagio. La gente también está cansada. Las medidas restrictiv­as cansan. Somos seres que queremos estar con la familia y amigos.

”Indudablem­ente, hay gente que se ha relajado. Además, hay variantes del virus que aparenteme­nte son más infecciosa­s y afectan más a las personas. Creo que no vamos a estar todos bien hasta que la última persona de nosotros esté bien y para eso tenemos que trabajar como sociedad”.

––¿Se están utilizando los hospitales campaña o se planean utilizar?

—Todo es viable. Ya llegamos a un punto en donde esto es prácticame­nte prestación de servicios de salud como si esto fuera una guerra. En las reuniones que hemos tenido con los directores, se han planteado las diferentes opciones. Cada director elabora las solicitude­s de acuerdo con sus capacidade­s, pero sí, puede ser que los lleguemos a utilizar para pacientes covid y para pacientes no covid. Eso posteriorm­ente se comunicará. Pero todo es viable.

––¿Cuál será la capacidad de respuesta en los hospitales regionales?

—Estoy muy preocupado por los hospitales regionales. Parte de la estrategia es concentrar los pacientes covid en los hospitales nacionales y en el Ceaco, por la capacidad de ampliar y recibir pacientes críticos. La idea es tratar de trasladar todo lo que se pueda (caso del Hospital San Carlos). El Dr. Carrillo (Édgar Carrillo Rojas, director médico de ese centro) sabe que con su equipo, si no se logran trasladar, tendrá que dárseles soporte, de la mejor forma posible, el tiempo que sea necesario. Esa es una situación que se puede presentar en cualquier hospital regional, y que nos preocupa muchísimo. Por eso, no queríamos llegar a este punto de saturación del sistema.

––¿Hay plan B?

—El plan B es tratar de darles cama a todos los pacientes, pero no son las camas óptimas, como ya dijimos. Esperemos no tener que llegar a tener que colocar a pacientes en camas sin soporte ventilator­io u oxígeno. Si tenemos que poner más camillas en los servicios de emergencia­s, se hará.

”Pero más bien deberíamos apostar al plan A: en la comunidad, ser más estrictos que nunca y evitar que las personas se enfermen. Solo así vamos a salir adelante. En los hospitales, los pacientes ya llegan complicado­s.

”Apostemos al plan A: no hacer fiestas, este no es el momento de salir. Poquito a poco, iremos retomando el control de la pandemia, como lo han hecho otros países”.

 ?? RAFAEL PAcHEco ??
RAFAEL PAcHEco

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica