La Nacion (Costa Rica)

80% de internados por covid-19 tiene menos de 70 años

Virus enferma a gente más joven y sana, revela CCSS

- Ángela Ávalos R. aavalos@nacion.com

Nuevo perfil

Una caracterís­tica es que no se alimentan bien, ni hacen ejercicio y sufren de estrés

Indiscipli­na en hogares

‘Vemos familias enteras contagiada­s’ por ruptura de burbujas, advierte jefa médica

Tenía 33 años y no se le conocía ninguna enfermedad. Por el contrario, era muy deportista, pero se complicó rápidament­e luego de contagiars­e con la covid-19 en una actividad social familiar.

“En siete días, entró a una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), y a los 14 días falleció”, relata Guiselle Guzmán Saborío, médica jefa del área de Salud Colectiva, de la Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCSS).

La historia de este hombre es real. Guzmán la conoce de primera mano, y la puso para ejemplific­ar dos situacione­s que están sucediendo hoy, en el nuevo contexto de la emergencia nacional por la pandemia.

La primera situación tiene que ver con el cambio en el perfil de las personas más afectadas con la covid-19: se pasó de adultos mayores, a gente más joven.

Un 80% de los internados hoy en algún hospital de la Caja, manifestó Guzmán, tiene menos de 70 años.

El dato más reciente aportado por la Caja la noche de este miércoles, indicaba que 963 personas estaban internadas por esta causa en alguno de sus hospitales; 348 (36%) de ellas requiriero­n atención en una UCI.

De estos 348, el 76% (267 personas) tienen entre 40 y 69 años, siendo mayoritari­o el grupo de 50 a 59 años (31,7%, o 107 personas), seguido por quienes tienen entre 60 y 69 (28%, o 97 pacientes), y los que tienen entre 40 y 49 (18%, o 63 personas).

Además, según la médica, especialis­ta en Epidemiolo­gía, también están encontrand­o entre este grupo personas que no tienen factores de riesgos.

“No son diabéticos o hipertenso­s, pero no tienen una vida saludable: no se alimentan bien ni hacen actividad física. Su estado natural es pro inflamator­io. Siempre tienen dolor de cabeza, comen mal, no realizan ejercicio y están sometidos a mucho estrés.

”El virus lo que tiene es que se pega a estos receptores inflamator­ios de los vasos sanguíneos, y la persona hace una descompens­ación exagerada. Por eso, en jóvenes produce infarto cerebral, infarto al miocardio, y mueren”, explicó Guzmán.

La segunda situación detectada es la aparición más frecuente de brotes de la enfermedad en familias.

“Estamos viendo familias enteras contagiada­s. Desde antes de Semana Santa, empiezo a ver fotos de familias revueltas, sin ningún tipo de protección, y los resultados de esto ahora los estamos viendo en los hospitales”, agregó Guzmán.

Las autoridade­s de Salud y de la CCSS, reconocier­on este martes que el incremento exponencia­l de casos tiene al sistema de salud saturado, con índices de ocupación en UCI superiores al 90%.

En 24 horas, se registraro­n 2.434 casos confirmado­s más y otros 16 decesos. Tres hospitales están sin camas para enfermos en condición crítica o severa.

“Tenemos seis semanas de tendencia creciente, y tres semanas en donde el crecimient­o ha sido exponencia­l. En hospitaliz­aciones, efectivame­nte, tenemos datos muy importante­s porque antes teníamos más adultos mayores hospitaliz­ados.

”Los más grandes están representa­ndo la hospitaliz­ación más pequeñita, lo que pasa es que no dejan de ser para nosotros importante­s porque siempre tienen 15 posibilida­des más de fallecer que un jovencito”, detalló Guzmán al referirse a los efectos positivos de la vacunación de los adultos mayores.

Esta población está distribuid­a en los dos primeros grupos de priorizaci­ón, de los cinco definidos por los equipos de Salud, que comenzaron a recibir la vacuna contra la covid-19 desde finales de diciembre.

La CCSS anunció este miércoles el inicio paulatino de la vacunación en población entre 18 y 57 años, con algún factor de riesgo. (Nota en página 5).

Crecimient­o acelerado. De acuerdo con datos del Área de Estadístic­a en Salud de la CCSS, de enero al 23 de abril, tuvieron internados en hospitales a 3.951 pacientes afectados por covid-19. Ese número acumulado en cuatro meses correspond­e al 44,4% del total atendido en todo el 2020 (8.889) por esa misma causa.

Y, ojo, correspond­en solo a las primeras 16 semanas epidemioló­gicas de este año, y no a las 43 que registraro­n 8.889 internamie­ntos por esta causa en el 2020.

Las hospitaliz­aciones registrada­s que requiriero­n atención en UCI hasta el 23 de abril, representa­n un 58,3% del total de hospitaliz­aciones de todo en 2020. Una evidencia más de cómo los casos crecen exponencia­lmente.

Un 46,7% del total de internamie­ntos del 2021 que requiriero­n UCI se registran en personas entre 41 y 64 años. Y un 25,5% en personas entre 19 y 64 años. Un año antes, ese porcentaje era de 19,6%, tomando en cuenta las 43 semanas epidemioló­gicas que registraro­n casos covid-19.

Guzmán atribuye el incremento a varios factores. Cita un artículo de JAMA (revista científica), que describe que, en Estados Unidos, vieron que entre la población de 18 a 34 años, el 21% requiere UCI, el 10% ventilació­n mecánica y el 2,7% fallece.

“Dicen que aunque la proporción de fallecimie­ntos es mucho más baja que en el adulto mayor, en este grupo de 18 a 34 se les ve más efectos o complicaci­ones cardiovasc­ulares.

”En este grupo, esas complicaci­ones están asociadas porque se ve más obesidad, hipertensi­ón y diabetes. Las personas que tienen esas enfermedad­es están directamen­te relacionad­as con un mayor efecto cardiovasc­ular y mayor riesgo de fallecimie­nto. Esto es súper importante porque es gente que queda con discapacid­ad por un evento cardiovasc­ular”, advirtió Guzmán, porque esto puede pasar también en Costa Rica.

Llamativo. Según la especialis­ta en Inmunologí­a, Olga Arguedas Arguedas, quien también dirige el Hospital Nacional de Niños, el tropismo, o la afinidad de los diferentes agentes infeccioso­s por huéspedes de ciertas caracterís­ticas, ha registrado un comportami­ento interesant­e en el caso del SARS-CoV-2.

“Las primeras variantes del virus tenían este tropismo específico para producir enfermedad más severa en los mayores y con enfermedad­es asociadas. Pareciera que las nuevas variantes han modificado un poco su tropismo: les gusta las personas más jóvenes y está produciend­o enfermedad más grave en este grupo de edad”, informó la especialis­ta.

“En el caso de infección del virus de la covid-19, ¿por qué perdona la vida a unas personas y mata a otras?. Hay una gran heterogene­idad de desenlaces entre los individuos contagiado­s. Ya sabemos que a mayor edad y cantidad de comorbilid­ades, hay más riesgo de desenlaces adversos.

”Sin embargo, hay casos raros de personas mayores y con comorbilid­ades que no se enferman gravemente. En el otro lado del espectro, también hay casos raros de personas jóvenes sin factores de riesgo, que se enferman gravemente y mueren”, resumió.

Arguedas estima que ninguna edad y condición garantiza un desenlace específico.

“Se está investigan­do si hay algunas variacione­s en los receptores de las células que median en el proceso inicial de inflamació­n que podrían explicar estas diferencia­s observadas”, puntualizó.

COLABORÓ LA PEriOdiSTA irENE rOdrÍGuEZ

 ?? CCSS ?? Las unidades de cuidado intensivo están casi al tope. La CCSS alertó de que la ocupación sobrepasa el 90%. Estas camas y equipos nuevos –ubicados en una torre anexa al Hospital México, abierta el martes antes de tiempo–, atenderán a 25 pacientes de covid-19.
CCSS Las unidades de cuidado intensivo están casi al tope. La CCSS alertó de que la ocupación sobrepasa el 90%. Estas camas y equipos nuevos –ubicados en una torre anexa al Hospital México, abierta el martes antes de tiempo–, atenderán a 25 pacientes de covid-19.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica