La Nacion (Costa Rica)

Turismo camino a la extinción

- Jorge Fallas Cascante PresideNTe de la CÁMara de eXPerieNCi­as rurales fallas_jorge@hotmail.com

Pasados 14 meses de pandemia, me pregunto dónde quedaron las enseñanzas de los líderes de antaño, quienes gobernaron con los principios inculcados por nuestros abuelos.

En dónde quedó la voluntad de girar una directriz sin temor a ser acusados por los entes fiscalizad­ores, en dónde quedó el sentido de gobernar para la mayoría, en dónde quedo el colaborar con el que menos tiene y ni se diga de la solidarida­d.

Carecemos de liderazgo en el sector turístico. Si no fuera por la presión de un nutrido grupo de presidente­s de las cámaras y por empresario­s (más de veinte nacionales y regionales en este momento), la comunicaci­ón con la cúpula de Canatur no habría sido posible. El grupo ha generado sinergias con el fin de dar solución a la problemáti­ca turística; sin embargo, pese a sus ganas de trabajar y proponer, los resultados no se ven.

No porque no se quiera, pues las propuestas de cómo solventar la crisis no faltan, pero estamos ayunos de la voluntad de los representa­ntes del gobierno y de los bancos para realizarla­s.

Se necesita, del Poder Ejecutivo, una declarator­ia de emergencia o de calamidad para el sector turístico y una ley de salvamento, en cuya reglamenta­ción deberán participar los representa­ntes de las cámaras gremiales nacionales, sectoriale­s y regionales. De otra manera, la mortalidad del tejido empresaria­l a mediano o corto plazo es inminente.

Es muy fácil para un funcionari­o bancario afirmar que es un asunto de prórrogas. Pero una prórroga implica no pagar durante el tiempo de la crisis, o bien, una readecuaci­ón de las deudas. Equivale a colocar una curita durante una operación a corazón abierto; es como empujar la bola nieve desde la cima de la montaña. Al final del período de gracia, la deuda será mayor que la cantidad solicitada.

Existe jurisprude­ncia, como la aprobación para el sector agropecuar­io en 1987 de una ayuda para subsanar las pérdidas, pues en aquel momento era el más grande aportador de divisas al PIB.

El sector turístico llegó a significar el 8,3 % del PIB, unos 217.000 empleos directos y 600.000 indirectos. Por eso y por todos mis colegas que están pasando hambre o pierden sus propiedade­s o vehículos, hago un llamamient­o urgente a los tomadores de decisiones para que se aboquen a resolver el problema, para que den una solución a mediano plazo.

Según la Asociación Internacio­nal de Transporte Aéreo (IATA), la recuperaci­ón tomará hasta el 2024, porque no hay otra actividad económica que remplace el turismo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica