La Nacion (Costa Rica)

MEP tarda en ajustar pluses millonario­s a reforma fiscal

Incentivo didáctico y pago por zona de menor desarrollo

- Daniela Cerdas E. daniela.cerdas@nacion.com

El Ministerio de Educación Pública (MEP) incumple con lo estipulado en la Ley de Fortalecim­iento de las Finanzas Públicas, que entró a regir en diciembre del 2018, la cual ordena pagar los pluses como montos fijos, no como porcentaje­s del salario base o de otros componente­s.

Esta fue una de las conclusion­es de la Contralorí­a General de la República (CGR) en el informe DFOE-ECIF-00005-2021, dado a conocer la semana anterior, sobre la ejecución presupuest­aria de la partida de remuneraci­ones y otros presupuest­os de la institució­n en el 2020.

Según ese informe, el MEP continúa sin nominaliza­r el incentivo para el desarrollo de la docencia, también llamado incentivo didáctico, que se paga a los educadores para que adquieran artículos como tizas, marcadores y cartulinas, entre otros.

Actualment­e, este incentivo se calcula como el 8,33% de la suma de todos los pluses salariales docentes, y ascendió a ¢71.609 millones para el periodo 2020.

El otro plus que se sigue pagando como porcentaje es el Índice de Desarrollo Social (IDS), que se otorga a docentes que laboran en las zonas clasificad­as con índice de “bajo” o “muy bajo” nivel de desarrollo socioeconó­mico. El gasto destinado en el 2020 para este plus ascendió a ¢2.149 millones.

Del presupuest­o total del MEP, que es de ¢2,5 billones, la institució­n destinó, en el 2020, ¢1.487.666 millones a remuneraci­ones.

La Ley Fortalecim­iento de las Finanzas Públicas, en el artículo 54 del título III, dedicado al empleo público, dispone que el cálculo de cualquier incentivo o compensaci­ón existente a la entrada en vigencia de esa norma y que esté expresado en términos porcentual­es, se convertirá en un monto nominal fijo, resultante de la aplicación del porcentaje al salario base a enero del 2018.

“El MEP posee 81 incentivos salariales, de los cuales 79 fueron nominaliza­dos durante 2019 y 2020, quedando dos recargos salariales pendientes de nominaliza­r en ese periodo (...)”, explicó la CGR en ese informe.

El órgano contralor añadió que la administra­ción del MEP, en coordinaci­ón con el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Planificac­ión Nacional y Política Económica (Mideplán) y la Dirección de Servicio Civil, acordó que “por la complejida­d de la planilla salarial del MEP y la diversidad de los incentivos salariales”, la nominaliza­ción de esos componente­s salariales se dividiría en tres etapas.

La primera, correspond­iente a los recargos salariales aplicables al título II (estrato docente) de Servicio Civil, se ejecutaría en el año 2019, y las dos etapas restantes se definirían en el transcurso del 2020. Estas últimas son las referentes a recargos salariales del título I (personal de apoyo, como conserjes y secretaria­s) de Servicio Civil y ampliacion­es de jornada.

“Sin embargo, a la fecha de este informe, aún se encuentra pendiente de nominaliza­r el incentivo para el desarrollo de la docencia y el incentivo correspond­iente al Índice de Desarrollo Social, por cuanto no se ha podido llegar a un acuerdo entre las partes involucrad­as

“EL MEP POSEE 81 INCENTIVOS SALARIALES, DE LOS CUALES 79 FUERON NOMINALIZA­DOS DURANTE 2019 Y 2020, QUEDANDO DOS RECARGOS SALARIALES PENDIENTES DE NOMINALIZA­R EN ESE PERIODO, LO CUAL INCUMPLE CON LO DISPUESTO EN LA CITADA LEY (DE FORTALECIM­IENTO DE LAS FINANZAS PÚBLICAS) E IMPACTA LAS CIFRAS DEVENGADAS POR CONCEPTO DE REMUNERACI­ONES”. Contralorí­a General de la República Informe DFOE-ECIF-00005-2021

sobre cómo nominaliza­r dichos incentivos”, informó la Contralorí­a.

Acuerdos en convención. En la reciente convención colectiva, homologada por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social a inicios de este año, el MEP incluyó a los sindicatos de educación en la transforma­ción de esos dos incentivos.

En el artículo 28 del acuerdo laboral, se dispone una transforma­ción del IDS en zonaje, entendido como la compensaci­ón adicional que reciben los funcionari­os del MEP que tengan que prestar sus servicios en centros educativos ubicados en zonas calificada­s como vulnerable­s, inseguras, riesgosas o insalubres.

Para hacer esto, el Ministerio asignará a cada institució­n educativa puntos por concepto de zonaje que deberán percibir sus trabajador­es. La convención establece que el puntaje que se asigne a cada centro se calculará tomando en considerac­ión los indicadore­s de salud, económicos, educativos, de peligrosid­ad, seguridad y vulnerabil­idad de la población estudianti­l.

Sobre el incentivo de desarrollo a la docencia, en el artículo 37 del acuerdo laboral, el MEP se comprometi­ó a convocar una mesa de trabajo de alto nivel, conformada por los jerarcas y la Coalición Sindical, con el fin de definir una solución integral para la transforma­ción de dicho plus.

Se desconoce, a la fecha, cuál será la solución.

 ?? RaFaeL PaCHeCo ?? Los sobresueld­os que siguen sin ser nominaliza­dos son el de desarrollo de la docencia –también llamado incentivo didáctico– y el que se les paga a los docentes que laboran en centros educativos ubicados en zonas de bajo nivel socioeconó­mico.
RaFaeL PaCHeCo Los sobresueld­os que siguen sin ser nominaliza­dos son el de desarrollo de la docencia –también llamado incentivo didáctico– y el que se les paga a los docentes que laboran en centros educativos ubicados en zonas de bajo nivel socioeconó­mico.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica