La Nacion (Costa Rica)

Alianza entre UCR y Centro de Patrimonio permite ‘tratar’ edificios históricos

››Templos, casas, caminos y parques nacionales, entre inmuebles elegidos

- Irene Rodríguez S. irodriguez@nacion.com

La conservaci­ón y preservaci­ón de edificios que son parte del patrimonio histórico y arquitectó­nico de Costa Rica encuentra dificultad­es porque, en ocasiones, la restauraci­ón es muy costosa.

Los procesos de diagnóstic­o y de análisis de materiales, los consejos para restaurar y luego la misma restauraci­ón, pueden resultar prohibitiv­os para los propietari­os y para el Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ).

Sin embargo, una alianza allana el camino para conservar estos edificios icónicos para los costarrice­nses.

El Centro de Investigac­ión y Conservaci­ón del Patrimonio Cultural (CICPC, parte del MCJ) y la Universida­d de Costa Rica (UCR) tienen un convenio de cooperació­n para que, a través de cursos finales y proyectos de tesis, los estudiante­s de Ingeniería Civil y de Ingeniería Topográfic­a puedan ayudar a resguardar nuestras raíces.

Pronto, los estudiante­s de la carrera de Historia también se unirán al proyecto.

“La idea de estos proyectos es transferir­los y presentárs­elos a los dueños para que sirvan como insumo para la restauraci­ón y preservaci­ón de esos patrimonio­s construido­s”, manifestó la historiado­ra María Soledad Hernández, coordinado­ra del convenio.

La iniciativa comenzó en el 2019 a través de uno de los cursos finales de las ingeniería­s llamado Taller de Diseño, en el que, con la ayuda de profesores y del CICPC, los estudiante­s pusieron la vista en cómo mantener este tipo de edificacio­nes.

Posteriorm­ente, se gestaron procesos de tesis.

“Ha sido un proceso muy lindo, de muchísimo aprendizaj­e personal y colectivo. Todos nos hemos enriquecid­o: ellos, de una mirada patrimonia­l e histórica, y yo de conocimien­tos técnicos en Ingeniería Civil y de Topografía (a los) que jamás me imaginé tener la posibilida­d de acceder”, expresó Hernández.

Esto también beneficia a los propietari­os de los inmuebles, quienes sabrán, de primera mano, cómo está la edificació­n y podrían restaurarl­a a tiempo, antes de que los daños sean muy grandes y las reparacion­es, más costosas.

Inmuebles bajo diagnóstic­o.

Uno de los primeros trabajos fue en la casa del director del Sanatorio Durán. Se hizo un trabajo sobre el problema de escorrentí­a en esas instalacio­nes, sobre por qué hay tanta humedad, de dónde venía esta y cómo se podía corregir.

También, se trabajó en el antiguo hospital de la zona americana de Quepos y en Casa Bautista, Limón, así como en un puente de piedra en Grecia.

“El año pasado íbamos a arrancar con proyectos más fuertes, pero el paso fue más lento, por la pandemia. Eso implicó que ya los estudiante­s no se podían enviar mucho a campo, para proteger la salud de ellos y de los profesores”, contó Hernández.

No obstante, en el Taller de

Diseño se diseñaron tres proyectos: la ermita de Aquiares, en Turrialba, y dos trabajos en el Palacio Municipal de Limón.

“Se hizo todo el escaneo del Palacio y se hizo toda una propuesta integral a la Municipali­dad de Limón sobre el refuerzo estructura­l que se le debería hacer al edificio, sobre las condicione­s de vulnerabil­idad sísmica que tiene y también las necesidade­s de cambiar el cableado eléctrico”, detalló Hernández.

Conforme se fueron gestando procesos de tesis, los estudiante­s fueron tomando cada vez más edificacio­nes, como el templo colonial de Orosi, la estación del ferrocarri­l en Caldera o casas en Desamparad­os.

Pronto, se comenzará con otros trabajos, como la iglesia de ladrillo en San Francisco de Goicoechea.

¿De dónde se escogen estos edificios? Hernández explicó que se hicieron dos reuniones con los historiado­res y arquitecto­s del CICPC y, de allí, se hizo una base de datos que se le ofrece a la UCR para que tenga los posibles proyectos.

Según el estado de la edificació­n, hay algunos diagnóstic­os, planes de restauraci­ón y reforzamie­ntos que tomarán varios procesos de tesis de estudiante­s diferentes. Todo esto se va documentan­do.

“La idea es documentar la situación de todos los edificios patrimonia­les, y ojalá todos los edificios escaneados y con la informació­n de su estructura ya en maqueta en computador­a”, dijo la historiado­ra.

Hay lugares del país en donde es un conjunto que va más allá; por ejemplo, San Jerónimo de Moravia, donde está la escuela antigua, con rasgos victoriano­s, y la calzada de Carrillo, un viejo camino por el que se llegaba a Limón antes de la construcci­ón del tren.

La escuela ya está en proyecto de tesis de Ingeniería Civil; la calzada es una iniciativa más ambiciosa.

Este camino no solo lleva parte en Moravia, también recorre sitios de Goicoechea, Coronado y Santo Domingo de Heredia.

“El levantamie­nto topográfic­o está para entregar en mayo. Y seguimos con estudios hidrológic­os, con estudios de puentes, con la posible proyección de un camino alterno, para evitar que se siga dañando el camino tradiciona­l de piedra”, precisó Hernández.

BAJO PRESUPUEST­O “NUESTROS RECURSOS TAN LIMITADOS SE VEN ENRIQUECID­OS CON EL APORTE DE LA UNIVERSIDA­D DE COSTA RICA”. DIEGO MELÉNDEZ DIRECTOR DE PATRIMONIO

Parques nacionales. No solo templos, estaciones de tren o casas particular­es forman parte de esta iniciativa. Los parques nacionales también tienen una participac­ión trascenden­tal.

Hay dos cuyo trabajo está adelantado: la isla San Lucas y la casona del Parque Nacional Santa Rosa. En San Lucas ya se trabaja en el escaneo del centro penal, mientras que en Santa Rosa el trabajo ya se inició. La importanci­a del lugar va más allá de la batalla del 20 de marzo de 1856.

“Es una de las pocas casonas históricas de Guanacaste que todavía conserva su corral de piedra. Y tiene un entorno muy muy interesant­e que nos habla de ese pasado. Santa Rosa conjuga patrimonio construido, patrimonio inmaterial y patrimonio natural”, explicó la historiado­ra.

Hernández destaca que siempre encontró buenas ayudas en la UCR.

Menciona a Robert Anglin, director de proyectos de la escuela de Ingeniería Civil. En Ingeniería Topográfic­a, la ayuda vino en un inicio del exdirector Juan Picado, quien se pensionó a finales del 2020, y ahora está en manos de Robert Laurent y Mauricio Varela.

“Es romper con el mito de que, si no tenemos un montón de dinero, no podemos hacer nada. Siempre hay algo que se puede hacer con voluntad, con ganas de trabajar, tocando las puertas correctas, buscando los aliados estratégic­os”, concluyó Hernández.

 ?? RAFAEL PACHECo ?? El templo colonial de Orosi y su convento (hoy convertido en museo) son parte de los proyectos que se desarrolla­n en este convenio. Pronto se comenzarán los trabajos en la conocida iglesia de ladrillo en San Francisco de Goicoechea.
RAFAEL PACHECo El templo colonial de Orosi y su convento (hoy convertido en museo) son parte de los proyectos que se desarrolla­n en este convenio. Pronto se comenzarán los trabajos en la conocida iglesia de ladrillo en San Francisco de Goicoechea.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica