La Nacion (Costa Rica)

Dos personas mueren por día en el país debido a accidentes de tránsito

››Percances mortales ocurren con más frecuencia los viernes, sábados y domingos

- Carlos Arguedas C. carguedasc@nacion.com

Dos personas mueren, en promedio, cada día en nuestro país debido a atropellos, colisiones o vuelcos en carretera. La gran mayoría de esas víctimas eran jóvenes de entre 20 y 34 años.

Los datos están consignado­s en el más reciente estudio elaborado por el Subproceso de Estadístic­as del Departamen­to de Planificac­ión del Poder Judicial. Los analistas tomaron la informació­n del 2019, pues los datos del 2020 no han sido tabulados todavía.

Según el reporte, en el 2019 perdieron la vida 792 personas. El 40% de ese total tenía una edad comprendid­a en el citado rango (de 20 a 34 años), porcentaje que se ha mantenido muy similar desde el 2015.

La cifra de decesos dada por el Poder Judicial supera en 341 víctimas los datos suministra­dos recienteme­nte por el Consejo de Seguridad

Vial (Cosevi), que daba cuenta de que, en el 2019, hubo 451 personas fallecidas debido a accidentes en las vías. Eso significa un promedio de poco más de un muerto al día.

La diferencia radica en que el Poder Judicial contabiliz­a también a las personas que perecen días después en centros hospitalar­ios.

Para confeccion­ar el informe, los investigad­ores se basaron en datos recopilado­s por el Organismo de Investigac­ión Judicial (OIJ) al momento del levantamie­nto de cuerpos, tanto en hospitales como en los sitios de accidente, y los reportes de la Morgue Judicial.

El documento fue concluido y entregado el pasado 18 de febrero a los miembros del Consejo Superior para que se encargaran de comunicar los datos a los entes especializ­ados en prevención. Este es el informe más completo sobre fallecidos por accidentes en carreteras. El correspond­iente a las cifras del 2020 muy posiblemen­te estará terminado hasta febrero del año entrante.

Leve disminució­n. Los analistas judiciales hacen ver que, desde el 2010, el número de personas fallecidas por accidentes de tránsito había mantenido una tendencia creciente hasta llegar al 2017, cuando se registra el punto más alto de muertes en el país. Ese año se contabiliz­aron 885 decesos.

Sin embargo, esa tendencia se interrumpi­ó en el 2018, cuando se dio una disminució­n (hubo 829 fallecidos) y otra vez continuó hacia la baja en el 2019.

Para los investigad­ores del Poder Judicial, el hecho de que en el 2019 bajaran las muertes en comparació­n con años anteriores, puede estar relacionad­o a que en aquel momento subió el monto de las multas por la infraccion­es a la ley de tránsito.

Además, en el 2018 el Ministerio Público comunicó que toda persona detenida por el delito de conducción temeraria sería trasladada a las cárceles del OIJ para ser reseñada, indagada y procesada. Ambos aspectos, se estima, pueden haber inducido a los conductore­s a tener más prevención al manejar.

Aunque los datos del 2020 no están listos, se espera que la baja sea aún más consistent­e. Esto, por cuanto en marzo pasado, el Cosevi, al comunicar las estadístic­as del 2020, precisó que se trataba de la menor cantidad de muertes en carretera, en el sitio del accidente, de los últimos siete años y atribuyó el hecho a que la pandemia de covid-19 hizo que muchos costarrice­nses transforma­ran sus hábitos de movilidad.

El Cosevi dijo que el año anterior murieron 300 víctimas en el sitio del accidente. En el 2019, fueron 451.

Tasa de mortalidad. Con respecto a la tasa de mortalidad en accidentes de tránsito, fue de 15,7 por cada 100.000 habitantes, durante el 2019. Eso significa una reducción de 0,9 puntos con respecto al 2018 (16,6).

Este resultado es el más bajo reportado en el último lustro. La tasa más alta se había alcanzado durante el 2017, cuando se fijó en 17,9. Ese año hubo 885 muertos.

A modo de comparació­n, la tasa de homicidios del 2020 fue de 11,2 por cada 100.000 habitantes, con 570 asesinatos.

El informe del Poder Judicial señaló que son las provincias costeras de Puntarenas, Limón y Guanacaste las que registran las tasas más altas, con 31, 25,3 y 25, respectiva­mente. En Puntarenas, murieron 153 personas; en Limón, 115 y en Guanacaste, 97.

Asimismo, hicieron ver que a pesar de que Alajuela registró la mayor cantidad de personas fallecidas por accidentes de tránsito en el 2019, con 168 casos, tiene una tasa de 16,5.

El Cosevi, con datos de fallecidos en el sitio del accidente, había informado de que la tasa de mortalidad por accidentes de tránsito del país en el 2019 fue de 8,9.

Los días más trágicos. Según el informe del Poder Judicial, los viernes, sábados y domingos son los días en que se produjeron la mayoría de fallecimie­ntos, con 450 personas, lo que equivale a un 56,8% del total.

Asimismo, hace referencia a que los meses de mayor mortalidad fueron enero (79), marzo (82), abril (75) y diciembre (80). Lo anterior coincide con los momentos en los cuales hubo vacaciones de fin e inicio de año y con la Semana Santa, dice el documento.

Otro aspecto mencionado es que las colisiones siguen siendo la principal causa de muerte. Por ese motivo perdieron la vida 508 personas, es decir, un 64,1%. Luego vienen atropellos, con un 20,7% (164 casos); vuelcos, con un 9,2% (73 casos); precipitac­iones, con un 5,7% (45 casos) y otros, con 0,3% (dos casos).

El informe hace referencia a que los accidentes en carretera también afectaron a poblacione­s vulnerable­s, como las personas menores de edad y los adultos mayores.

Respecto a la nacionalid­ad de las personas fallecidas, 667 eran costarrice­nses y 121 extranjero­s. De estas, 96 son nicaragüen­ses; 11 estadounid­enses, y seis, colombiano­s. El resto se distribuye entre gente de diversos países.

Finalmente, en el 84,1% de los casos (666), la persona muerta es un hombre, y en el 15,9%, una mujer (126).

 ?? CoRTesÍa BomBeRos ?? El 2 de diciembre del 2019 se produjo un choque en Curubandé de Liberia, Guanacaste. Hubo tres fallecidos.
CoRTesÍa BomBeRos El 2 de diciembre del 2019 se produjo un choque en Curubandé de Liberia, Guanacaste. Hubo tres fallecidos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica