La Nacion (Costa Rica)

Superávit primario entre enero y marzo tiene raíces coyuntural­es

››Ajuste del año fiscal explica mayor recaudació­n registrada en marzo

- Paula Umaña paula.umana@nacion.com

El superávit primario con el que cerró el primer trimestre del 2021 se dio por la conjunción de varios factores circunstan­ciales relacionad­os con el aumento en la tributació­n, por lo que una consolidac­ión positiva del balance primario podría darse hasta el 2023.

El Gobierno asegura que el balance primario podría llegar a un 1% para ese año si se implementa­n las medidas de ajuste fiscal incluidas en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) así como la aprobación de las reformas legislativ­as propuestas, como la Ley de Empleo Público.

De alcanzarse ese resultado, la deuda llegaría a un nivel máximo de 76,0% del PIB, para descender a partir de este punto en los siguientes años. Así lo señaló el Ministerio de Hacienda en el documento que detalla el marco fiscal de mediano plazo.

Un superávit primario consiste en que los ingresos del Gobierno Central sean superiores a sus gastos corrientes. Esto excluye el pago de intereses de la deuda pública. Los resultados del primer trimestre del 2021 mostraron un balance primario de 0,61% del producto interno bruto (PIB). La última vez que ocurrió una situación similar fue en el 2009, es decir, 11 años atrás.

El resultado del primer trimestre de este año se debe a una serie de factores coyuntural­es que contribuye­ron a un aumento en los ingresos totales de 27,20% respecto al mismo periodo del 2019.

Factores coyuntural­es. El primero de ellos es el aumento en lo recaudado por la partida del impuesto sobre la renta, que significó ¢145.908 millones más que lo recaudado en el mismo periodo del año anterior.

Esto se daría por una única vez, a raíz de la Ley para el Fortalecim­iento de las Finanzas Públicas, que generó que los contribuye­ntes enfrentara­n un periodo fiscal de 15 meses, que finalizó el 31 de marzo anterior.

La recaudació­n del tributo sobre las utilidades de las personas jurídicas fue por ¢407.276 millones (1,09% del PIB), con una variación del 47,30% con respecto al mismo periodo del 2020.

“Vamos por la ruta correcta y se está reduciendo el déficit primario. Pero no nos tiene que llamar a error el dato de marzo, porque primero, los impuestos que tenían que pagarse en diciembre anterior se pagaron en marzo, eso hace que se inflen los ingresos”, explicó Vidal Villalobos, asesor económico de Prival Bank.

Con esto coincidió el socio director de Grant Thornton, German Morales. “La recaudació­n es muy buena pero tiene una interpreta­ción que tiene que hacerse inteligent­emente. Cuando compare abril del 2021 con el del 2020 no habrá estas diferencia­s”, dijo Morales.

Otro factor se relaciona con la incorporac­ión de los ingresos por superávit de la Ley 9.925, lo que generó un crecimient­o de 219,48% de los ingresos por transferen­cias corrientes. Estos recursos son destinados para el pago de la deuda.

Asimismo, se registraro­n ¢6.535 millones en ingresos de capital, producto de la transferen­cia de capital del Instituto Nacional de Aprendizaj­e (INA). “Este es un aporte especial por una única vez, que no vamos a volver a ver”, advirtió Villalobos.

Las transferen­cias corrientes cayeron 0,81% comparado con el 2020.

 ?? RAFAEL PACHECO ?? Con el acuerdo del FMI, la deuda pública llegaría a un nivel de 76,0% del PIB en el 2023, antes de descender.
RAFAEL PACHECO Con el acuerdo del FMI, la deuda pública llegaría a un nivel de 76,0% del PIB en el 2023, antes de descender.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica