La Nacion (Costa Rica)

‘Cuando se adoptó la reforma de 8% en educación, no vino con lo que esperábamo­s’

Mandatario reconoce que huelga del 2018 profundizó crisis en ese sector, pero sostuvo que era necesario aprobar una reforma fiscal

- Daniela Cerdas E. daniela.cerdas@nacion.com Carlos Alvarado, presidente de la República

El pasado 9 de abril, el presidente Carlos Alvarado reconoció en un evento público en San Ramón, Alajuela, su preocupaci­ón porque la inversión que hace el país en educación no se refleja en resultados.

El mandatario ahondó sobre este tema en una entrevista con La Nación en la que afirmó que, cuando en 2011 se aprobó aumentar del 6% al 8% el porcentaje del producto interno bruto (PIB) dedicado a ese sector, mediante una reforma constituci­onal, este no estuvo vinculado a resultados o metas establecid­as.

Hoy, 10 años después de aquella decisión, la educación en Costa Rica pasa por una crisis de calidad y desempeño estudianti­l que se profundizó con la huelga de tres meses del 2018 y, desde 2020, con la pandemia.

Según Alvarado, su administra­ción está “haciendo lo necesario” para salir de esta crisis. El siguiente es un extracto de la charla con el gobernante.

––¿Por qué considera que la inversión en educación no refleja resultados?

—Por temas de eficiencia, principalm­ente. Cuando se adoptó la reforma constituci­onal del 8% en educación, que yo creo que es una gran cosa, no vino mano a mano con lo que esperábamo­s lograr con ese incremento: si íbamos a bajar la exclusión educativa en tanto porcentaje; si íbamos a incrementa­r el bilingüism­o en tanto porcentaje; si íbamos a subir en las pruebas PISA (diagnóstic­o del Programa Internacio­nal para la Evaluación de Estudiante­s) en tanto porcentaje y no vimos eso materializ­ado.

”Tiene que ver mucho con el manejo de la eficiencia y, es complejo. La parte del presupuest­o más grande que tiene el Ministerio de Educación Pública (MEP) es la planilla. Es la planilla pública más grande, más de 90.000 trabajador­es y 60.000 son educadores, lo cual es positivo; pero, tenemos que mejorar el reclutamie­nto de esos educadores y mejorar la calidad que dan en todo el país.

”Nosotros tenemos planes muy ambiciosos para la educación, como los que he mencionado, también hemos tenido retos muy difíciles. En el primer año, tener 90 días de huelga, eso afectó, obviamente, la parte educativa, pero era necesario aprobar una reforma fiscal, incluso, era necesario porque si no, no les podríamos pagar a los propios maestros; eso fue necesario.

”En el segundo curso lectivo tuvimos algunas interrupci­ones pero, principalm­ente, el mayor efecto ciertament­e ha estado en la pandemia. Dichosamen­te, hemos recobrado la presencial­idad, pero ahí también la virtualida­d y la conectivid­ad se han mostrado como uno de nuestros retos y es algo en que, hay que confesar, como país fallamos.

”Por eso insistiré; a mí me duele mucho que haya más de 300.000 estudiante­s que no tienen la conexión o el equipo, que tengamos más de $300 millones en un fondo que es de todos y que esos estudiante­s sigan sin esos equipos. Creo que, entonces, tiene que ver con un manejo más eficiente de los recursos que se tienen en educación. El presupuest­o de educación es el más grande de todo el Gobierno Central y creo que, si bien hemos hecho mejoras, tiene margen para hacer más”.

––¿Quiénes son los responsabl­es?

—La culpa es de todos como sociedad, de todos en los distintos niveles: desde el nivel político, que no hemos pedido las cuentas para lograr estos objetivos. Lo es desde el nivel burocrátic­o, porque también hay una gran burocratiz­ación. Lo es desde el nivel local, porque uno puede ver que las comunidade­s organizada­s tienen mejores indicadore­s educativos. Tiene que ver con la gran desigualda­d territoria­l; no es lo mismo hoy educarse en el área metropolit­ana o en ciertas áreas de mayor desarrollo relativo que en zonas de bajo desarrollo relativo en cuanto a la calidad. Es una brecha en la formación de nuestros educadores, que no necesariam­ente tienen las mejores herramient­as educativas.

––En cuanto al examen de idoneidad que se aprobó para nuevos docentes, si bien es un gran avance, los problemas

que se han generado es por docentes que ya están contratado­s. ¿Qué pasa con ellos?

—Una tarea en que logramos avanzar de forma importante es la reducción de la carga docente. Se emitió un decreto para reducir todo ese proceso de comisiones y sobrecarga y, además, la implementa­ción de la plataforma Saber y la metodologí­a Teams, eso es lo que permite la planificac­ión digital. Entonces, eso logra nivelar al docente, porque el lugar de los docentes es en el aula.También la capacitaci­ón docente continúa, hay un recambio importante de docentes por la curva generacion­al que va a permitir el ingreso de los nuevos.

”Un proyecto en el que no se ha podido avanzar tanto como desearíamo­s, pero que ayudaría mucho, es el proyecto para que las carreras de educación deban ser certificad­as y acreditada­s, porque el 80% de nuestros maestros son graduados en universida­des privadas, lo cual no tiene nada de malo, pero necesitamo­s garantizar la calidad de nuestros docentes, desde su formación, hasta la idoneidad de cómo ingresa a educar”.

––En su administra­ción se dieron hechos que ocasionaro­n un gran vacío académico, como las huelgas y la pandemia. Hay todo un trabajo en el MEP para abordar en los próximos años los contenidos no vistos, pero ¿cómo convencer a los docentes para que actúen? Según el Estado de la Nación, no hubo evidencia de que los docentes realizaran acciones generaliza­das con los alumnos tras la huelga del 2018, a pesar de que el MEP dio la orden.

—La evidencia que tenemos es que hay una gran mística docente, incluso en estos momentos tan complejos de la pandemia. El reporte de las capacitaci­ones de la plataforma Teams para contenidos digitales, al inicio de la pandemia, fue abrumadora­mente alto de participac­ión docente. El plan concreto de reposición es uno que maneja la ministra (Guiselle Cruz), en quien deposito toda mi confianza.

”El punto uno de mi plan de gobierno, el más urgente, tenía que ver con la situación fiscal (...) pero, el punto número uno más trascenden­tal, tiene que ver con la educación. Yo me siento contento de cosas que se han hecho: educación dual, la reforma al INA (Instituto Nacional de Aprendizaj­e), los programas de bilingüism­o. Si cumplimos con las metas puestas ahí, al 2040 Costa Rica es otro país y, si ya en competitiv­idad estamos en una posición inmejorabl­e, eso nos va a poner en otra liga completame­nte.

”Hoy Costa Rica es el nicho del nearshorin­g y, es irónico, que el sector privado internacio­nal confía más en Costa Rica que el sector privado nacional. Porque es cierto, el sector privado internacio­nal confía más en Costa Rica que una parte de nuestro sector privado nacional, particular­mente, el liderado por Uccaep (Unión

Costarrice­nse de Cámaras y Asociacion­es del Sector Empresaria­l Privado) que tiene un desafortun­ado liderazgo”.

––¿Cree usted que estamos en una crisis educativa?

—Probableme­nte desde hace 40 años, sí, pero yo creo que estamos haciendo lo necesario para salir de ella. Los contenidos de los programas de estudio, por ejemplo, los que legó la administra­ción pasada, son de altísima calidad. Ahora, necesitamo­s llevar mucho de eso a la ejecución con excelencia.

”Aún hoy Costa Rica es reconocido por el talento humano que tiene, que es por su educación y por su idiosincra­sia. Nosotros, potenciand­o esos valores, no hay quien nos detenga en la región porque vamos a ser competitiv­amente superiores”.

––¿Se debe declarar emergencia educativa?

—Pues, en relación con la pandemia, se debe buscar la forma de cómo mejorar, pero, para mí, la forma más rápida de asegurarno­s que todas las personas tengan acceso y mejor educación es el plan, en mucho, que hemos delineado. No tenemos por qué esperar a que cada joven, niño y niña tenga equipo de conexión y esté conectado al mejor contenido del saber del mundo. Eso no tiene por qué esperar y, si estuviera en mis manos, ya lo hubiera firmado, pero, no está mis manos. Entonces, pido que me dejen firmarlo como ley.

––Si solo de usted dependiera, ¿cuáles serían los dos principale­s cambios que aplicaría para que esos casi ¢3 billones que se invierten en educación, se reflejen en mejor desempeño de los alumnos?

—Yo lo que cambiaría, uno, es el acceso a equipo y conexión para todos y terminar la Red del Bicentenar­io, así nos garantizam­os que todos tienen acceso a la misma calidad. Si de mí dependiera, ya lo estaríamos ejecutando. Dos, el reclutamie­nto de los docentes, creo que es un paso agigantado y vamos a ver sus resultados porque va a obligar a que sean mejores, de mayor calidad.

”Una meta que me apasiona es que nosotros logremos ser un país como Suecia o como Holanda, donde la mayor parte de la gente es bilingüe y eso no es por un capricho, es porque nos pone en una situación superior en toda la región. También, mejorar la administra­ción de las Juntas de Educación; creo que ahí está una parte importante de lo que se puede hacer”.

––Cuando usted habló de culpables por la baja calidad educativa, mencionó a muchos, pero, no a los sindicatos. ¿Dónde quedan ellos? Fueron quienes promoviero­n una huelga y dejaron tres meses sin clases a los estudiante­s.

—Ellos también tienen su cuota de responsabi­lidad; pero con los sindicatos, no solo en educación sino en los diferentes sectores, hay una responsabi­lidad de los líderes sindicales pero, también, hay una responsabi­lidad de los jerarcas de las institucio­nes porque, a la larga, los sindicatos no negocian solos y mucho de lo que pasó en el pasado fue que se accedió a nombre del pueblo a ciertas cosas que fueron más allá de lo que yo considerar­ía justo.

”Tal vez, por eso es que yo he tenido tanta contradicc­ión, porque me interesa defender el interés nacional, no sectorial, ni de los sindicatos, ni de los empresario­s, ni de grupos de presión. Yo creo que el corporativ­ismo le ha hecho mucho daño a Costa Rica, porque se confundió la democracia con el mando de los grupos corporativ­os y, como presidente, parte de mi trabajo es defender el interés general frente al interés corporativ­o”.

––¿Cómo evitar que un ministro de Educación tenga que exponer su patrimonio por multas, a raíz de reclamos docentes, como le pasa a la actual jerarca?

—Eso, dichosamen­te, ha evoluciona­do positivame­nte. Hay una serie de acciones legales en ese sentido, pero tiene que ver con algo superior, que es cómo está redactada la ley. Hoy, mis ministros no superan el salario de los ¢3,2 millones y, cualquier ministro y el presidente, tienen que responder personalme­nte por las acciones judiciales, no solo por multas. Es el caso de varios de nosotros que tenemos que responder, personalme­nte, pagar abogados cuando somos acusados.

”(En el MEP) hay un equipo grande de gente resolviend­o reclamos y espero que al que venga no le toque lo que doña Guiselle con tanto valor ha asumido. Ella es ministra de Educación con la planilla y el presupuest­o más grande de la República y, al mismo tiempo, tiene que defenderse de ese tipo de cosas y ella lo ha hecho con hidalguía”.

––¿Habló con la ministra sobre la falta de datos importante­s en el MEP para tomar decisiones con respecto a cómo va la educación combinada?

—Claro, usted sabe que nuestro enfoque ha sido por los datos y había un proceso de consolidac­ión de datos, no solo ahí, sino en otras institucio­nes. No obstante, la satanizaci­ón de los datos por fines políticos echó atrás los procesos que se llevaban adelante.

“Nosotros tenemos planes muy ambiciosos para la educación, también hemos tenido retos muy difíciles. En el primer año, tener 90 días de huelga, eso afectó, obviamente, la parte educativa, pero era necesario aprobar una reforma fiscal, incluso, era necesario porque si no, no le podríamos pagar a los propios maestros; eso fue necesario”.

 ?? RAFAEL PACHECo ??
RAFAEL PACHECo
 ?? PACHECo ?? El gobernante admite que la pandemia ha afectado la educación.RAFAEL
PACHECo El gobernante admite que la pandemia ha afectado la educación.RAFAEL

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica