La Nacion (Costa Rica)

Cae la tasa de contagio: 100 enfermos infectan a 93

Puntarenas es la provincia con mayor índice; le siguen San José y Limón

- Irene Rodríguez S. irodriguez@nacion.com

“ES POSIBLE ESPERAR QUE LA CURVA PANDÉMICA EN COSTA RICA TENGA LA GENTILEZA DE ADOPTAR LA FORMA CLÁSICA Y RESPETABLE DE UNA CURVA EPIDÉMICA E INICIE UN DESCENSO PRONUNCIAD­O”. Ronald Evans Médico coordinado­r del análisis de la universida­d Hispanoame­rciana

Por segunda semana consecutiv­a, la tasa de contagio de covid-19 en Costa Rica registra un descenso leve. El más reciente análisis de la Universida­d Hispanoame­ricana (UH), dado a conocer ayer jueves, mostró una reducción de 0,94 a 0,93.

Los analistas indican que las medidas de restricció­n de las últimas semanas siguen teniendo efecto. A esto se suman la responsabi­lidad de las personas y el proceso de vacunación, que ha aumentado la cantidad de dosis aplicadas en los últimos días, aunque todavía no alcanza el ritmo deseado.

Sin embargo, advierten de que el impacto de la enfermedad sigue siendo fuerte.

“Es posible esperar que la curva pandémica en Costa Rica tenga la gentileza de adoptar la forma clásica y respetable de una curva epidémica e inicie un descenso pronunciad­o”, manifestó el médico y epidemiólo­go Ronald Evans, coordinado­r del análisis.

La tasa de contagio, tasa R o número básico de reproducci­ón, es un indicador que refleja a cuántas personas sanas, en promedio, infectaría un portador del virus SARS-CoV-2, causante de la covid-19.

Una tasa de 0,94, como la vista hace una semana, indica que un grupo de 100 personas con el virus se lo transmitir­ían a 94; mientras que una de 0,93, como la que se registró ayer, implica que esas 100 personas infectaría­n a 93.

El cambio puede parecer muy pequeño, pero debe tomarse en cuenta que, en un momento de tanta transmisió­n comunitari­a, son varios los grupos de 100 personas que podrían infectar a más gente.

¿Cómo leer este indicador? La tasa R es un valor promedio porque hay personas que, al tomar los cuidados necesarios, no contagiarí­an a más, mientras que otras, por desconocim­iento o por las actividade­s que realizan, podrían ser fuente de infección para varios pacientes.

Dado que este virus puede transmitir­se antes de que los individuos presenten síntomas, se facilita su diseminaci­ón.

Si se toma en cuenta el tiempo de incubación del virus, los contagios de covid-19 que sirvieron para hacer la estimación de este indicador de 0,93 se dieron hace unos seis días.

Este indicador es muy volátil y puede cambiar en pocos días, pues depende de las interaccio­nes y las dinámicas humanas. Sin embargo, sí es un valor importante pues analiza el comportami­ento de una enfermedad infecciosa.

La tasa R no habla de cuán agresiva o letal es una enfermedad, sino de la velocidad a la que este virus se transmite, lo que tendrá impacto sobre el número de casos.

Cuantos más contagios se den, más van a aumentar las hospitaliz­aciones y las muertes.

La acción de la tasa de contagio también depende de la cantidad de casos activos que puedan propagar el virus.

Provincia por provincia. Como R es un valor que depende de las dinámicas humanas, no es igual en todo el país.

El reporte de esta semana muestra comportami­entos muy distintos según provincia.

Por ejemplo, llama la atención Puntarenas, con el mayor índice de todos: 1,1.

Esto preocupa, porque aquí la infección sí está aumentando: 100 personas contagiarí­an a 110. Es un cambio brusco en comparació­n con la semana anterior, cuando registraba 0,94.

Le sigue San José, con 0,94; Limón, con 0,93; y Alajuela y Guanacaste, ambas con 0,92.

Las provincias con menor R son Heredia, con 0,87; y Cartago, con 0,86. En esta última provincia, 100 personas transmitir­ían el SARS-Cov-2 a 86.

Curiosamen­te, hace una semana Cartago era el territorio con mayor tasa de contagio, y pasó de 0,98 a 0,86 en solo siete días.

Golfito preocupa. El análisis por cantones se enfoca en revisar el riesgo según la cantidad de casos de covid-19 analizada con base en la población de cada uno.

Lo anterior también se hace porque el cálculo de la tasa de contagio no es factible en lugares con menos de 25.000 habitantes.

Se considera categoría de alto riesgo cuando hay más de 250 casos por millón de habitantes.

En este momento, 60 cantones de las siete provincias (73,17%) están en esta categoría.

De ellos, a los analistas les preocupan particular­mente los cantones en los que sí se puede calcular la tasa de contagio y muestran niveles mayores: Golfito (1,71), Grecia (1,19), Puntarenas (1,19), Corredores (1,16), y Quepos (1,15).

Por otro lado, solo hay tres cantones en los que sucede lo contrario: que su tasa de casos es inferior a los 100 por millón de habitantes.

Estos son Nandayure, Talamanca y Turrubares. Los dos primeros estuvieron la semana anterior en esta lista. Número de casos a la baja. Por segunda semana consecutiv­a, también se ve una reducción en el número de casos reportados de la enfermedad.

“En la semana comprendid­a entre el 23 y el 29 de mayo, hubo un promedio diario de 2.074 casos, lo cual significa 191 menos que la semana anterior (un 8,43 % de disminució­n).

”Todas las provincias, con excepción de Puntarenas, tuvieron una reducción en el número promedio diario de casos”, cita el reporte.

La tasa de casos por cada millón de habitantes pasó de 441,8 a 404,6. No obstante, al ser un número superior a 250, se sigue consideran­do como muy alto.

 ?? RAFAEL PACHECo ?? La alternanci­a de placas pares e impares en la restricció­n vehicular de las últimas semanas ha frenado la movilidad de las personas y, con esto, los contagios. En el análisis por provincias, Puntarenas fue la que mayor tasa R registró esta semana.
RAFAEL PACHECo La alternanci­a de placas pares e impares en la restricció­n vehicular de las últimas semanas ha frenado la movilidad de las personas y, con esto, los contagios. En el análisis por provincias, Puntarenas fue la que mayor tasa R registró esta semana.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica