La Nacion (Costa Rica)

Desempleo sigue alto, pero tiende a bajar

›Tasa tiende a la disminució­n desde periodo móvil de mayo a julio de 2020

- Óscar Rodríguez A. oscar.rodriguez@nacion.com

La tasa de desempleo en Costa Rica se ubicó en un 17,3% en el trimestre comprendid­o entre febrero y abril de este año, lo que significa que hay 422.000 personas sin trabajo.

La informació­n, publicada por el Instituto Nacional de Estadístic­a y Censos (INEC) este jueves, muestra que el porcentaje de desocupaci­ón del país continúa con una tendencia a la baja.

Para el trimestre móvil anterior (de enero a marzo), por ejemplo, la tasa de desempleo fue del 18,7%, y entre diciembre, enero y febrero se colocó en un 18,5%.

Ese movimiento a la baja, registrado en la Encuesta Continua de Empleo (ECE), se inició en el trimestre comprendid­o entre mayo y julio del año pasado, cuando el desempleo fue del 24,4%.

Al desglosars­e por sexo, la falta de trabajo golpea más a las mujeres, pues la tasa de desempleo es del 23,8%, mientras que en los hombres fue del 12,9%.

Sin embargo, el indicador del trimestre móvil de febrero, marzo y abril de este 2021 se mantiene alto y aún sigue por encima del nivel de hace un año: 15,7%.

“En la tasa de desempleo se nota un cambio significat­ivo. El año anterior fue del 15,7% para febrero, marzo y abril. Para este año es del 17,3%; es decir, si antes, de cada 100 personas había 15 desemplead­as buscando trabajo, ahora hay 17 personas”, dijo María Luz Sanarrusia, coordinado­ra de la ECE.

La funcionari­a destacó, sin embargo, que se refleja una recuperaci­ón en el empleo durante este año, pues la población ocupada es de 2,02 millones. Empero, se mantiene por debajo del nivel reportado en el 2019 e inicios del 2020, antes de la pandemia.

“La tasa de ocupación llega al 50%, que es un nivel bastante bueno, comparado con los trimestres anteriores. Esto significa que de cada 100 personas en edad de trabajar, 50 están ocupadas”, explicó Sanarrusia.

El informe mostró que el subempleo (personas ocupadas que trabajan menos de 40 horas por semana y desean trabajar más) se estimó en un 15,4 %, sin presentar cambio significat­ivo en el trimestre móvil de febrero a abril de este año, frente al mismo periodo del 2020.

Por sexo, estos porcentaje­s se ubicaron en 13,2% (hombres) y 19,3% para las mujeres.

Incidencia de pandemia. La encuesta del INEC detalla que, durante el año pasado, la crisis generada por la covid-19 en el mercado laboral tuvo un mayor impacto en los primeros meses de la pandemia.

Sin embargo, a medida que el Gobierno aplicó una flexibiliz­ación en las medidas sanitarias, el efecto fue mostrando dinamismo.

Por ejemplo, se reporta una mayor participac­ión de las personas y mayor acceso al mercado laboral por el levantamie­nto de algunas medidas sanitarias surgidas por la emergencia sanitaria de la covid-19.

“La situación en el mercado reflejó una contracció­n de la ocupación, llegando al valor más bajo en el trimestre mayo, junio y julio del 2020, en donde 43 de cada 100 personas tenían empleo, y va aumentando paulatinam­ente a 50 de cada 100 personas en edad de trabajar, en el último trimestre (febrero, marzo y abril del 2021)”, se detalla en la encuesta.

La pandemia sí es la principal razón del desempleo en el país. La ECE muestra que el 99,4% de las personas desocupada­s –es decir, 419.000– reconocier­on una afectación por la crisis sanitaria en su búsqueda de un puesto de trabajo.

En tanto, un total de 246.000 personas ocupadas (el 12,2%) sufrieron algún impacto por la pandemia. Este puede ir desde suspensión del contrato de trabajo a una reducción de la jornada laboral.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica