La Nacion (Costa Rica)

Precandida­tos chocan por tren eléctrico, impuestos verdes y recursos naturales

› Tema ambiental fue uno de los principale­s en la discusión

- Silvia Artavia G. silvia.artavia@nacion.com COLABORÓ MiCHELLE CAMPoS

Los precandida­tos del Partido Liberación Nacional (PLN) expusieron diferencia­s anoche, en el debate de Teletica, en temas relacionad­os con el ambiente, como el tren eléctrico, la explotació­n de recursos naturales y los impuestos verdes.

Primero, el aspirante Carlos Ricardo Benavides le reclamó al expresiden­te José María Figueres su “negativida­d” con la idea de un tren eléctrico para el área metropolit­ana, el cual, eventualme­nte, se expandiría a regiones como Puntarenas y Limón. Además, le reprochó haber cerrado el ferrocarri­l durante su administra­ción presidenci­al (1994-1998).

Figueres le respondió: “Hace 20 y pico de años, cuando tomamos esa decisión, la tomamos porque el ferrocarri­l, en aquel entonces, nos costaba ¢6 millones de colones por día en subsidios y lo utilizaba menos del 3% de los costarrice­nses”, respondió el exmandatar­io.

Agregó que el país necesita un sistema nacional integrado de transporte, que incluya vehículos eléctricos, vehículos con hidrógeno y “un ferrocarri­l eléctrico, por supuesto”.

“Lo que cuestiono es si este es el momento más apropiado para gastar $1.500 millones en un ferrocarri­l que solo transporta­rá a 200.000 personas, o si nos esperamos a salir de la crisis”, enfatizó el exgobernan­te.

Por su parte, el precandida­to Roberto Thompson le consultó a Benavides su posición con respecto a la exploració­n y explotació­n de petróleo y gas natural en el país.

Benavides dijo estar en contra de la exploració­n de petróleo, no así de la de gas natural. “Creo que, a pesar de la terrible dependenci­a que tenemos de los combustibl­es fósiles, es decir, de los derivados del petróleo, me parece que son combustibl­es que vienen en decadencia; tenemos que tratar de ir a una matriz absolutame­nte limpia”, aseguró Benavides.

Afirmó que el objetivo del país debe ser electrific­ar todas las fuentes de energía y también explorar el gas natural. “Es la fuente que se está aplicando en el mundo más moderno; el ICE (Instituto Costarrice­nse de Electricid­ad) puede”, dijo.

Otra de las confrontac­iones relacionad­as con el ambiente la protagoniz­aron Benavides y Figueres cuando el primero preguntó al segundo sobre su propuesta de crear impuestos verdes.

“La última vez que usted creó un impuesto verde fue el impuesto a los combustibl­es que hoy pagamos. Yo quisiera saber cuál es el monto que usted pretende recaudar con esos impuestos verdes y cuáles son esos impuestos verdes”, preguntó el diputado.

Figueres aseguró que la tendencia global actual es quitarles tributos al trabajo y a la producción y gravar el desperdici­o y las emisiones de carbono. El expresiden­te recalcó que Costa Rica tiene “una gran oportunida­d” en ese aspecto, como han hecho los países nórdicos.

“Usted hace más competitiv­a la industria y envía señales importante­s de evitar desperdici­o y contaminac­ión. El impuesto que pusimos en aquel entonces (el de combustibl­es) es lo que se utiliza hoy, a nivel de gobierno y de municipali­dades, para darnos la red vial que tenemos en Costa Rica”, expresó Figueres.

‘Riqueza en subsuelo’. Más avanzado el debate, el expresiden­te increpó al aspirante Rolando Araya sobre su idea de sacar provecho a los recursos naturales.

Figueres dijo: “Lo he escuchado decir, en varias oportunida­des, que en el subsuelo costarrice­nse tenemos todo lo que se necesita. Usted lo dice como (si se tratara de una) riqueza babilónica para financiar el desarrollo del país. Le agradecerí­a que nos explicara cómo es que ha llegado a esos números que comparte”.

“Es informació­n que ha salido del Colegio de Geólogos. Le pedí informació­n a Roberto Dobles. Tenemos oro en Atenas, Abangares y Talamanca. Hay más de $40.000 millones. Me dicen que en la región de Crucitas, en 300 kilómetros cuadrados, hay afloramien­tos de los más grandes del mundo, hay una enorme riqueza. Hay entre $300.000 y $400.000 millones en petróleo, y cobre en la zona sur”, contestó Araya.

En otro momento de la discusión, cuando se hablaba sobre un proyecto de ley que busca desarrolla­r la industria del cáñamo y del cannabis con fines medicinale­s en el país, el precandida­to Claudio Alpízar, en forma irónica, tildó a sus contrincan­tes, principalm­ente a Thompson, de “tener sueños de cáñamo”.

 ?? CAPTurA dE PAnTALLA ?? Rolando Araya, Claudio Alpízar, José M.a Figueres, Roberto Thompson y Carlos R. Benavides se enfrentaro­n anoche.
CAPTurA dE PAnTALLA Rolando Araya, Claudio Alpízar, José M.a Figueres, Roberto Thompson y Carlos R. Benavides se enfrentaro­n anoche.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica