La Nacion (Costa Rica)

‘La Caja debe ser un socio de la generación de empleo formal’

El jerarca, nombrado para el periodo 2021-2027, admite que la institució­n debe tener esquemas más flexibles para atraer a grupos de difícil cobertura y reconoce que aquí las cargas patronales son altas

- Óscar Rodríguez A. oscar.rodriguez@nacion.com

El economista Gustavo Picado Chacón, de 50 años, estuvo a cargo de la Gerencia Financiera de la Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCSS) entre el 2012 y el 2018. Tres años después de finalizado el periodo, dirigirá la misma unidad del 2021 hasta el 2027.

En su primera ocasión en el cargo, debió enfrentar la crisis financiera de la institució­n ocasionada por un incremento acelerado de la planilla y ajustes salariales promovidos por el Plan Escudo, del gobierno de Óscar Arias.

Su regreso se da en medio de un nuevo riesgo financiero, pero esta vez debido a la pandemia de covid-19, un abrupto cambio en el mercado laboral del país.

A continuaci­ón, un extracto de la entrevista con La Nación, realizada el 18 de mayo.

––Es su segunda vez en el cargo, en las dos ocasiones en medio de una crisis financiera. ¿Cómo encara las repercusio­nes de la pandemia que han modificado la estructura productiva del país? —Hay una crisis sanitaria que desató una crisis de empleo, de salarios, económica y social, con efectos algunos más evidentes que otros.

”Algunos retos generados por la pandemia no son nuevos. Desde hace tiempo hemos insistido en que el modelo de financiami­ento (de la Caja) fundamenta­do en cargas sociales, tiene un desgaste, porque hay factores naturales que lo llevan a eso, como el envejecimi­ento de la población.

”También la seguridad social ha estado muy financiada por el Estado como empleador, que no representa ni el 20% (de los trabajador­es), pero en términos de contribuci­ones, es casi el 45%.

”Hay nuevas formas de trabajo que no existían hace 15 años, como la entrega de paquetes o comida a domicilio, y hasta el mismo teletrabaj­o. La estrategia de hoy para el futuro es ampliar la base de asegurados contribuye­ntes“.

––¿Cómo ampliar la base contributi­va, para llevar más ingresos, sin que sea un obstáculo para la recuperaci­ón económica?

—La Caja debe ser siempre un socio de la generación de empleo formal, de alta productivi­dad y de altos salarios. Ese es el mejor escenario donde uno puede tener una recaudació­n.

”El financiami­ento de la Caja tiene un núcleo robusto de empresas, grandes y medianas, y el Gobierno, que concentra el 80% de las contribuci­ones.

”Para quienes no están en este núcleo, aspiramos a tener formas más flexibles de atraerlos. Hay cinco grupos de difícil cobertura: empleados agrícolas, los de la construcci­ón, trabajador­as domésticas, los trabajador­es independie­ntes y los trabajador­es de microempre­sas.

”Con los trabajador­es independie­ntes, hemos tomado con conciencia las propuestas que nos han hecho. Primero, debemos entender que un trabajador independie­nte no tiene ingresos estables; en un mes les va bien, y en otro, regular. En un modelo tradiciona­l de pagar una cuota mensual, ahí se genera una dificultad, porque no se está en capacidad de pagar lo mismo cada mes.

”Se requiere un rediseño del modelo que adapte las contribuci­ones a la capacidad de pago, que es variable. Por ejemplo, si en seis meses se deben pagar contribuci­ones por ¢300.000, el contribuye­nte puede elegir cómo paga cada mes.

”También hay que usar tasas diferencia­das, al menos unos años. Hay grupos que se requieren atraer así. En algunos países se ha usado mucho para atraer a mujeres y hombres jóvenes, que tienen dificultad para entrar en el mercado laboral y formalizar­se”.

“Hay cinco grupos de difícil cobertura: empleados agrícolas, los de la construcci­ón, trabajador­as domésticas, trabajador­es independie­ntes y trabajador­es de microempre­sas”.

––¿Eliminarán del reglamento las partes más cuestionad­as, como los ingresos no salariales, tales como alquileres o rentas de capital?

—Esas son rentas con una caracterís­tica especial que, desde mi punto de vista, son rentas que no derivan del trabajo. El concepto básico de seguridad social es que el aporte sea con base en lo que se produce mediante el trabajo.

”En esto, tiene que ver mucho la base imponible en un sistema de seguridad social, que es algo asociado con el empleo. Y la base sobre la que grava es sobre las rentas vinculadas al trabajo.

”Con los trabajador­es independie­ntes, son los ingresos que deriven de su esfuerzo laboral.

”Queremos un modelo que no genere controvers­ias en rubros no laborales, sino que tenga alta aceptación de los profesiona­les liberales y de quienes hacen actividad independie­nte“.

––¿Cómo financiar la Caja sin que frene el empleo? —Estamos totalmente abiertos a tener una discusión como país de cuál es el modelo que se quiere usar para financiar la seguridad social, en particular, el seguro de salud.

”En el seguro de salud, se ocupa aproximada­mente 7,5% (¢2,8 billones) del producto interno bruto para financiar los servicios de salud.

”Al final, el consenso al cual debemos llegar como país es decidir el mecanismo que distorsion­e menos el mercado laboral y la generación de empleo. Antes de reducir las cargas sociales, se debe tener una alternativ­a real y efectiva, porque si reducimos las cargas sociales, ¿cómo hacemos para financiar los servicios de salud?

”La Caja recauda, sobre las planillas, un 37%. De este, un 14,5% es de contribuci­ón patronal a la institució­n“.

––Usted sí les dijo a los miembros de la Directiva de la Caja que las cargas patronales son altas.

—Sí, en Costa Rica son altas porque hay otros esquemas donde el financiami­ento está más del lado del trabajador. El trabajador aporta (sobre su salario) un 9,5% y el patrono, un 14,5%.

”La OCDE (Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos) planteó no reducir el porcentaje dirigido a la Caja, sino qué hacer con la otra parte de las cargas sociales patronales dirigidas a Asignacion­es Familiares, IMAS e INA, que son del 7%, y financian programas importante­s de reducción de pobreza”.

 ?? MAYElA lÓPEZ ??
MAYElA lÓPEZ

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica