La Nacion (Costa Rica)

Recesión y crisis política retarán a ganador de 2.a ronda en Perú

››informalid­ad y una deficiente gestión pública agravan efectos de pandemia

-

LIMA. AFP. El presidente que los peruanos elijan este domingo, Keiko Fujimori o Pedro Castillo, no solo deberá tomar medidas urgentes para superar la pandemia y la recesión, sino encarar la inestabili­dad política, un congreso fragmentad­o, la informalid­ad laboral, la deficiente gestión pública y la corrupción, dicen expertos.

La economía peruana, que se hundió 11,12% en el 2020 por la pandemia, sigue dependiend­o de la minería para crecer, mientras acumula distorsion­es por la informalid­ad laboral, la corrupción y las institucio­nes débiles.

Asimismo, el país tiene en los altos precios del cobre, su principal exportació­n, una nueva oportunida­d para catalizar el crecimient­o económico.

“El marco legal actual es bueno y eso ha permitido un despegue de la inversión privada nacional y extranjera en 25 años”, dice Diego Macera, gerente general del Instituto Peruano de Economía y graduado en Políticas Públicas por la Universida­d de Chicago, en Estados Unidos.

“El problema es el cumplimien­to de las leyes. La baja institucio­nalidad general tiene como consecuenc­ias conflictos sociales alrededor de proyectos mineros significat­ivos”, agrega.

Los enfrentami­entos por la minería representa­n 41% del total de conflictos sociales del país, según la Defensoría del Pueblo (Ombudsman). Es una situación que Perú no puede permitirse si quiere que su economía vuelva a crecer, según el economista.

‘Mezcla de debilidad’. Para el exministro de Economía Alonso Segura, “el gran tema de Perú es la informalid­ad en múltiples dimensione­s, porque es una mezcla de debilidad institucio­nal con ineficienc­ias de productivi­dad”.

Un reflejo de la débil institucio­nalidad política es que hubo tres presidente­s en cinco días en noviembre del 2020, mientras que, en el ámbito económico, más del 70% de los trabajador­es son informales, según las estimacion­es del Gobierno.

“Un gran porcentaje de personas están empleadas en empresas pequeñas y medianas que son, en su mayoría, poco productiva­s, generan pocos excedentes, no pagan impuestos y se mueven en un mundo de baja calidad del empleo”, afirma Segura.

“La informalid­ad tiene como consecuenc­ia que no haya protección contra el desempleo, que haya riesgos de pobreza durante la vejez y que tengamos un sistema de salud precario. Los trabajador­es en Perú no cuentan con una estructura de protección social efectiva”, agrega Macera.

‘Cáncer desde la Colonia’. Otro grave problema en Perú es la corrupción en todos los niveles del Estado.

Cuatro expresiden­tes peruanos y la candidata derechista Keiko Fujimori quedaron bajo la lupa de la Fiscalía por el escándalo de los aportes ilegales de la constructo­ra brasileña Odebrecht.

Este caso le ha dado armas al candidato izquierdis­ta Pedro Castillo, quien afirma que el fujimorism­o es “sinónimo de corrupción”.

Keiko reconoce que hubo corrupción en el gobierno de su padre, Alberto Fujimori (1990-2000), pero promete combatir ese flagelo si gana la presidenci­a.

“La corrupción es un cáncer presente desde la época colonial, pero en los últimos años, a raíz del escándalo Odebrecht, hay una conciencia mayor de cuán extendida está”, dice Macera.

“No solo atañe a expresiden­tes, sino que es más prevalente en las obras públicas pequeñas de gobiernos locales o regionales”, sostiene.

Segura apunta que la corrupción “es un problema relacionad­o con la debilidad institucio­nal, no hay respeto a las reglas del juego y tenemos gobiernos que son ineficaces”. Además, “se necesita un mejor sistema de justicia, que también es propenso a la corrupción”.

Para Macera, la baja calidad de la salud, así como de la educación o la infraestru­ctura, son el reflejo de una pobre gestión pública. “Se han generado más ingresos, el presupuest­o ha crecido, pero la ejecución del gasto no ha ido a la par [...]. Es una maquinaria que no produce más, no importa cuántos insumos se agreguen”.

Ejemplo de la ineficienc­ia es la reconstruc­ción del norte de Perú tras el fenómeno climático El Niño costero, en el 2017. Después de cuatro años de obras, apenas se ha ejecutado 40% de los $6.750 millones presupuest­ados.

Los economista­s dicen que la ineficienc­ia se debe en parte a la distribuci­ón política de Perú. “Perú tiene casi 2.000 municipios. El capital humano allí es pobre, como reflejo del país, y tiene gente que busca un cargo para negocios ilícitos”, indica Segura, quien cree que la gestión mejoraría con solo 500 municipios.

Macera coincide en que la existencia de tantos municipios “ha tenido muchas fallas en la provisión de servicios públicos” y ha favorecido la corrupción.

UN GRAN PORCENTAJE DE PERSONAS ESTÁN EMPLEADAS EN EMPRESAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS QUE SON, EN SU MAYORÍA, POCO PRODUCTIVA­S, GENERAN POCOS EXCEDENTES, NO PAGAN IMPUESTOS Y SE MUEVEN EN UN MUNDO DE BAJA CALIDAD DEL EMPLEO”. Alonso Segura exministro de economía peruano

LA INFORMALID­AD TIENE COMO CONSECUENC­IA QUE NO HAYA PROTECCIÓN CONTRA EL DESEMPLEO, QUE HAYA RIESGOS DE POBREZA DURANTE LA VEJEZ Y QUE TENGAMOS UN SISTEMA DE SALUD PRECARIO. LOS TRABAJADOR­ES EN PERÚ NO CUENTAN CON UNA ESTRUCTURA DE PROTECCIÓN SOCIAL EFECTIVA”. Diego Macera Gerente del instituto Peruano de economía

 ?? AFP ?? El candidato presidenci­al de izquierda, Pedro Castillo, saluda a sus partidario­s este jueves, al llegar al mitin de clausura de su campaña, que tuvo lugar en Lima.
AFP El candidato presidenci­al de izquierda, Pedro Castillo, saluda a sus partidario­s este jueves, al llegar al mitin de clausura de su campaña, que tuvo lugar en Lima.
 ?? AFP ?? Keiko Fujimori admite que hubo corrupción en el gobierno de su padre, pero promete combatir ese flagelo si es elegida.
AFP Keiko Fujimori admite que hubo corrupción en el gobierno de su padre, pero promete combatir ese flagelo si es elegida.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica