La Nacion (Costa Rica)

Aprobada reforma a empleo público en primer debate

Plan sustituirí­a sistema de pluses por salario global

- Josué Bravo josue.bravo@nacion.com

El plenario de la Asamblea Legislativ­a aprobó en primer debate el Proyecto de Ley Marco al Empleo Público, una reforma legal que sustituye el sistema de pluses salariales en el Estado por un esquema de salario global.

La reforma fue planteada por el Gobierno para estandariz­ar el sistema de empleo en el Estado, bajo el principio de “a igual trabajo, igual salario”, con el fin de reducir las distorsion­es salariales existentes.

El proyecto fue aprobado a las 5:05 p. m. de este jueves con 32 votos a favor y 15 en contra, luego de horas de discusión por el fondo en el plenario, distribuid­as en tres sesiones desarrolla­das esta semana.

En resumen, el proyecto plantea:

> 1. Creación del salario global o único en el Estado.

> 2. Los alcances de la ley llegarían a todas las entidades del Estado, incluyendo Poder Judicial, universida­des públicas y municipali­dades. Se excluyen Bomberos y las entidades que están en competenci­a.

> 3. La rectoría de empleo público quedaría en manos del Ministerio de Planificac­ión Nacional y Política Económica (Mideplán), con la Dirección General de Servicio Civil como ente técnico.

> 4. El plan pondría límites a las convencion­es colectivas, para evitar que, con ellas, se negocien incremento­s salariales, nuevos pluses y creación de nuevas plazas.

> 5. El salario global se aplicaría a nuevos funcionari­os que entren a trabajar al sector público. A los actuales se les respetarán los pluses recibidos hasta la fecha, pero, en el caso de los servidores que hoy ganen por encima del futuro salario global, sus sueldos dejarán de crecer por concepto de incentivos como las anualidade­s.

Ahora, el texto será sometido a consulta de la Sala Constituci­onal, donde los siete magistrado­s definirán si los diputados requieren de 38 de los 57 votos (mayoría calificada) para aprobar la reforma en segundo debate. (Nota aparte).

Los magistrado­s constituci­onales tendrán un mes para pronunciar­se.

La Corte Plena –conformada por los todos los magistrado­s– alega que el plan afecta el funcionami­ento y organizaci­ón del Poder Judicial, lo que exigiría mayoría calificada si la Sala IV coincide con esa posición.

El proyecto forma parte del ajuste fiscal acordado entre Costa Rica y el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI).

El plan lo aprobaron 12 diputados de Liberación Nacional (PLN), ocho de Acción Ciudadana (PAC), cinco de Restauraci­ón Nacional (PRN) y cinco de Nueva República (PNR), así como un voto de la Unidad Social Cristiana (PUSC) y uno de la independie­nte Zoila Rosa Volio.

En contra se pronunciar­on seis del PUSC, tres del PLN, dos del PAC, dos de Integració­n Nacional (PIN), una de Restauraci­ón y el único del Frente Amplio (FA).

Además, en el momento de la votación, había 10 diputados ausentes.

Votaron a favor:

> PLN (12 de 17). Carlos Ricardo Benavides, Jorge Fonseca, Karine Niño, María José Corrales, Roberto Thompson, Wagner Jiménez, Aida Montiel, Gustavo Viales, Luis Fernando Chacón, Ana Lucía Delgado, Silvia Hernández y Yorleny León.

> PAC (8 de 10). Carolina Hidalgo, Enrique Sánchez, Luis Ramón Carranza, Laura Guido, Catalina Montero, Mario Castillo, Nielsen Pérez y Víctor Morales Mora.

> Restauraci­ón (5 de 7). Mileydi Alvarado, Carlos Avendaño, Eduardo Cruickshan­k, Giovanni Gómez y Xiomara Rodríguez.

> Nueva República (5 de 6). Ignacio Alpízar, Carmen Chan, Harllan Hoepelman, Jonathan Prendas y Marolin Azofeifa.

> PUSC (1 de 9). María Vita Monge. h Independie­nte. Zoila Rosa Volio.

Votaron en contra:

> PUSC (6 de 9). Pedro Muñoz, Aracelly Salas, Pablo Abarca, Shirley Díaz, Óscar Cascante y María Inés Solís.

> PLN (3 de 17). Franggi Nicolás, David Gourzong y Daniel Ulate.

> PAC (2 de 10). Paola Vega y Welmer Ramos.

> PIN (2 de 2). Wálter Muñoz y Patricia Villegas.

> Restauraci­ón (1 de 7). Floria Segreda.

> Frente Amplio (1 de 1). José María Villalta.

Ausentes en votación. No estuvieron durante la votación Luis Antonio Aiza y Paola Valladares, del PLN; Rodolfo Peña y Erwen Masís, del PUSC; Melvin Núñez del PRN; Otto Roberto Vargas, del Republican­o Social Cristiano; Nidia Céspedes, de Nueva República, y los independie­ntes Ivonne Acuña, Dragos Dolanescu y Erick Rodríguez Steller.

El socialcris­tiano Erwen Masís afirmó que salió a dar una entrevista y no se percató de que el texto iba a ser votado, pues tenía la idea de que aún había legislador­es apuntados para hacer uso de la palabra.

Afirmó que, para el segundo debate, votará a favor, como lo ha dicho públicamen­te.

Con permiso para ausentarse estaban Luis Antonio Aiza, Melvin Núñez, Nidia Céspedes, Otto Roberto Vargas, Ivonne Acuña, Erick Rodríguez y Dragos Dolanescu.

El salario global. El salario global se aplicará a los nuevos funcionari­os.

El plan establecer­á un salario para todas las categorías de puestos contemplad­as en ocho familias laborales: profesiona­les y no profesiona­les, Ciencias de la Salud, policías, educadores, universita­rios, judiciales, del Servicio Exterior y de confianza.

Para calcular el sueldo global de cada puesto, se utilizará una serie de factores como, por ejemplo, conocimien­to y experienci­a.

Los factores serán expresados en puntos y los puntos tendrán un valor monetario que, sumados en total, definirán el monto del salario global para determinad­o puesto, independie­ntemente de la institució­n en el que este se encuentre.

Con ese nuevo esquema, el Estado percibirá un ahorro promedio de hasta un 1,8% del producto interno bruto (PIB) por año, según una nueva estimación del Mideplán.

Límites a convencion­es. Al mismo tiempo, el proyecto establecer­ía regulacion­es a la

negociació­n de convencion­es colectivas en las institucio­nes, con tal de evitar que, en estas, se negocien incremento­s salariales, nuevos pluses y la creación de nuevas plazas.

Superada esta etapa, el texto será enviado a consulta la Sala Constituci­onal. Así lo dispusiero­n, por ahora, 15 diputados.

Durante la discusión en comisión y en el plenario, hubo voluntad general de pasar por ese filtro, incluso por parte de quienes estaban a favor del plan.

Los magistrado­s durarían aproximada­mente un mes para emitir resolución, para que luego el proyecto sea sometido a segundo debate, probableme­nte durante la segunda quincena del mes de julio.

Para ser aprobada en primer debate, la iniciativa debió superar casi seis meses de discusione­s en su etapa de ajuste, tanto en comisión como en el plenario, en el que se evacuaron más de 1.200 mociones de fondo.

Fue en la etapa de ajuste, sobre todo en la Comisión de Gobierno y Administra­ción, que se incluyó a los actuales funcionari­os públicos dentro del esquema del salario global.

La primera versión del gobierno, presentada en abril del 2019, y la segunda, planteada en mayo del 2020, así como el texto dictaminad­o en noviembre del año pasado, solo establecía­n el esquema para las nuevas contrataci­ones.

Con los ajustes, se incluyó a los actuales funcionari­os, los cuales migrarían de forma gradual a través de los años.

Quienes hoy ganen menos del futuro salario global para su categoría seguirán recibiendo el salario con pluses hasta alcanzar el nuevo, momento en que serán trasladado­s en definitiva.

En el caso de quienes reciban una remuneraci­ón por encima del nuevo sistema, se les congelaría el ingreso hasta que el salario global los alcance y en ese momento se produciría la migración.

En la etapa de revisión, también se excluyeron de la reforma las empresas públicas en competenci­a y el Cuerpo de Bomberos.

En comisión, durante la discusión de mociones de revisión, se había excluido a las universida­des públicas y las municipali­dades, pero en la etapa de reiteració­n de mociones en el plenario, los diputados volvieron a incluirlas.

Otro elemento de la reforma es la inclusión del derecho de objeción de conciencia para rechazar capacitaci­ones en el sector público.

Además, el texto incluirá licencias de paternidad de un mes calendario para los empleados públicos, que se iniciarán un día después del nacimiento del hijo o al concretars­e una adopción. ■

 ?? ASAMBLEA LEGISLATIV­A ?? A las 5:05 p. m. se dio la votación en el plenario. La computador­a de la presidenta legislativ­a, Silvia Hernández, registró los nombres de los 32 diputados que votaron a favor y los 15 en contra. 10 diputados se ausentaron, de ellos, siete con permiso.
ASAMBLEA LEGISLATIV­A A las 5:05 p. m. se dio la votación en el plenario. La computador­a de la presidenta legislativ­a, Silvia Hernández, registró los nombres de los 32 diputados que votaron a favor y los 15 en contra. 10 diputados se ausentaron, de ellos, siete con permiso.
 ?? JosuÉ BrAVo ?? El plan fue avalado a las 5:05 p. m. de este jueves con 32 votos a favor y 15 en contra. Aquí, el plenario poco antes de ese acto.
JosuÉ BrAVo El plan fue avalado a las 5:05 p. m. de este jueves con 32 votos a favor y 15 en contra. Aquí, el plenario poco antes de ese acto.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica