La Nacion (Costa Rica)

Legislador­es resaltan la ‘justicia salarial’ de la iniciativa de ley

- Josué Bravo josue.bravo@nacion.com

Diputados de diferentes tiendas políticas resaltaron las virtudes de la reforma al empleo público, aprobada en primer debate por 32 votos a favor y 15 en contra.

Laura Guido y Víctor Morales Mora, del Partido Acción Ciudadana (PAC), y Carlos Ricardo Benavides, del Partido Liberación Nacional (PLN), señalaron que el plan nivelaría las distorsion­es salariales en el Estado provocadas por el esquema de pluses.

Agregaron que el proyecto de ley regularía las convencion­es colectivas, ayudaría a estabiliza­r las finanzas públicas y mejoraría la calidad de los servicios prestados por las institucio­nes.

La presidenta de la Asamblea Legislativ­a, Silvia Hernández, agregó que la reforma es necesaria para darles sostenibil­idad a las finanzas públicas, más allá del acuerdo con el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI).

“Hablar de una agenda de sostenibil­idad fiscal sin abordar el tema de empleo público es imposible”, declaró la también economista y expresiden­ta de la Comisión de Hacendario­s.

Laura Guido, actual jefa del PAC e integrante de esa comisión, resumió: “Hemos aprobado en primer debate este importantí­simo proyecto que permite revisar desigualda­des que han existido en el sistema de empleo público. Que quienes recién ingresan al sistema lo hagan con una mejor remuneraci­ón y que existan mejores condicione­s para que las remuneraci­ones sean justas”.

Benavides, por su parte, declaró que el proyecto es una reforma estructura­l del Estado que pretende justicia salarial.

“La reforma trata de eliminar las odiosas diferencia­s salariales que existen entre personas que hacen lo mismo y trabajan en distintas institucio­nes, o eliminar salarios oprobiosos de ¢8 millones y ¢9 millones que hoy existen en el Estado.

”Me parece que hace un ajuste necesario para servidores del futuro, respetando los derechos adquiridos de los actuales servidores públicos”, manifestó el expresiden­te legislativ­o.

La votación de este jueves, según él, es una señal política “contundent­e”, al lograrse reunir 32 votos a favor.

“La votación en favor de la reforma ha sido más del doble de diputados que votaron en contra. A pesar de estar en una época electoral, en la que algunos diputados, lamentable­mente, se han comportado claramente con poses electorera­s, la inmensa mayoría de diputados hemos votado a favor, pensando una mayor justicia, mayor equidad en el país”.

Víctor Morales, quien presidió la Comisión de Gobierno y Administra­ción, donde en la anterior legislatur­a se dictaminó la iniciativa y se hicieron los principale­s ajustes, destacó la importanci­a de avanzar en un proyecto donde todo es un “ganar ganar”.

“Va a permitir ordenar el servicio público, tener reglas más claras, definir políticas de remuneraci­ón, de capacitaci­ón, de reclutamie­nto a partir del concepto de que hay un régimen único de empleo público dividido en familias”, puntualizó. Morales recordó que, si bien es una reforma estructura­l del Estado, la iniciativa no trae consigo despidos, no rebaja salarios ni cierra institucio­nes.

En la acera de enfrente, persistier­on las objeciones planteadas desde la etapa de comisión.

Los socialcris­tianos Pedro Muñoz y Pablo Heriberto Abarca criticaron el fortalecim­iento de la rectoría del empleo público en el Ministerio de Planificac­ión Nacional y Política Económica (Mideplán) y la imposibili­dad de incrementa­r el salario de inmediato a los funcionari­os actuales que ganen por debajo del salario global. ■

 ?? JoSuÉ BrAVo ?? Minutos antes de la votación del proyecto de empleo público, las bancadas abrieron un espacio de discusión para garantizar su aprobación.
JoSuÉ BrAVo Minutos antes de la votación del proyecto de empleo público, las bancadas abrieron un espacio de discusión para garantizar su aprobación.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica