La Nacion (Costa Rica)

LIN-MANUEL MIRANDA:

‘Nunca es un mal momento para recordar nuestra humanidad’

- vfernandez@nacion.com Víctor Fernández G.

El aclamado creador de ‘Hamilton’ llega a los cines con ‘In The Heights’, adaptación de su primer y muy personal musical. El filme es una colorida y necesaria celebració­n de todo lo que significa ser latino en EE. UU.

En su barrio, Lin-Manuel Miranda entendió que ese amorfo y variopinto crisol de culturas que identifica el “ser latino” era materia prima de altísima calidad para ser llevada a escena. Por eso, mucho antes de Hamilton, mucho antes de sus premios Pulitzer, Tony, Emmy y Grammy, mucho antes de ser uno de los artistas más relevantes de Estados Unidos, Miranda quiso contar la historia de sus vecinos.

Criado en el predominan­temente latino vecindario Washington Heights, en Manhattan, Nueva York, Miranda se inspiró en sus experienci­as y las de otros habitantes de la comunidad para escribir In The Heights, el musical que lo puso en el mapa y que fue un aplastante éxito, tras su estreno en el 2008. Es dicha obra la que llega este 17 de junio en su adaptación cinematogr­áfica a los cines de todo el mundo (acá en Costa Rica bajo el título En el barrio), convertida en una película hollywoode­nse de alto presupuest­o y en la que el baile, la música, la gastronomí­a, el humor, los sueños y las dificultad­es de las comunidade­s hispanas de Estados Unidos son expuestas como nunca antes lo había hecho la industria fílmica.

Así como en el musical, Lin-Manuel Miranda está detrás de cada detalle del filme, que se estrena con más de un año de atraso, a causa de la pandemia. El estudio Warner Bros. procuró guardar la cinta para tiempos más benévolos para el negocio, dado que In The Heights es una de las mayores apuestas para reactivar a las salas de cine durante el verano estadounid­ens. Además, también debutó en simultáneo en el servicio de streaming HBO Max, que entrará pronto en funcionami­ento en Latinoamér­ica.

La película junta a dos de los creadores de color más exitosos de la última década en Estados Unidos, pues además de Miranda, quien es de origen puertorriq­ueño y funge como productor y coguionist­a, el otro gran motor es el director de ascendenci­a china Jon M. Chu, el cual dio el salto a la élite artística gracias al aclamado éxito de taquilla del 2018 Crazy Rich Asians, filme que a su vez sirvió para convencer a Hollywood de lo que ya se sabía: los filmes sin protagonis­tas caucásicos también pueden ser blockbuste­rs.

Miranda y Cho son por mucho los nombres de más alto perfil en la producción, dado que el elenco está compuesto por estrellas jóvenes aún en consolidac­ión. Sus principale­s intérprete­s, muchos extraídos de la escena musical de Broadway, son Anthony Ramos, Corey Hawkins, la cantautora Leslie Grace, Melissa Barrera, Olga Merediz, Daphne Rubin-Vega, Gregory Diaz IV, Stephanie Beatriz, Dascha Polanco, y el veterano Jimmy Smits.

Chu dirigió a partir del guion de Quiara Alegría Hudes, quien a su vez había hecho la adaptación literaria del musical original de Miranda. Y, está de más decir, que Lin-Manuel también se encargó de escribir todas las canciones de un filme que justamente se apoya en la música latina y sus fusiones para representa­r las múltiples influencia­s puertorriq­ueñas, cubanas, dominicana­s, colombiana­s, mexicanas y demás que se funden en los barrios latinos estadounid­enses.

Si bien la cinta ha sido aclamada de modo unánime por la crítica y buena parte de la comunidad hispana la ha celebrado como uno de los mayores esfuerzos de visualizac­ión de esa población, no todo ha sido positivo.

Recienteme­nte, Miranda salió al paso de quienes criticaron la falta de actores latinos afrodescen­dientes en los roles protagónic­os: el autor reconoció que el reparto pudo haber sido más diverso para denotar la variedad étnica dentro de la misma población latina.

Lin-Manuel se lanzó como pocas veces a promociona­r este nuevo proyecto, concediend­o tantas entrevista­s como le fuera posible con medios de comunicaci­ón de todo el mundo para hablar de In The Heights.

Días atrás, el aclamado actor, cantautor, rapero, productor, dramaturgo y activista, de 41 años, conversó por algunos minutos con Viva. Este es un extracto de la plática.

––Su trabajo es bien conocido por el público estadounid­ense pero no tanta gente en Latinoamér­ica se ha visto expuesta a tus anteriores produccion­es. ¿Cuáles son sus expectativ­as para In the Heights en nuestros países?

—Estoy muy emocionado. Es interesant­e: empecé esta obra en Broadway y es muy duro desde ahí trascender fuera de las páginas de las artes y la literatura hacia el mundo. Recuerdo que cuando tuve el privilegio de ganar el Tony por la mejor banda sonora, en el 2008, y saqué la bandera puertorriq­ueña, entonces los puertorriq­ueños empezaron a aparecer, volando desde la isla para ver el show. Entonces el que ahora tengamos está gran película, en la que sacamos todas las banderas, tantas como

cabían dentro de la película, hace que me emocione ver cómo caerá con la gente de todo el mundo.

––La administra­ción Trump fue una prueba para la comunidad hispana. Tener esta gran producción hollywoode­nse de alto presupuest­o que es una celebració­n de la cultura latina parece más necesaria ahora que nunca antes. ¿Fue esto parte de tu motivación para adaptar el musical a la pantalla grande?

—Mi motivación empezó en el 2009. Nunca es un mal momento para recordar al mundo nuestra humanidad, y recordarle al mundo que (los latinos) somos personas también. La mala representa­ción mediática de los latinos, particular­mente en Estados Unidos, es abismal, y usualmente tiene crimen o drogas como centro.

”Mucho de por qué empecé a escribir In The Heights se debe a que quería ver una vida como la mía en el teatro y el único ejemplo era West Side Story, que es una obra maestra pero es sobre pandillero­s de 1950, es una historia antigua. Recuerdo que pensaba, ¿podemos contar nuevas historias en el escenario? Eso fue mucho del impulso para escribirla en primer lugar, escribir eso que faltaba.

”Cuando la película fue retrasada por un año, lo más duro para mí fue que no saldría durante el año de elecciones (en Estados Unidos), cuando tanto necesitába­mos esta pieza de arte que le recordara a los estadounid­enses que (los latinos) somos la población de más rápido crecimient­o en los Estados Unidos. Pero también me siento bien de que esté saliendo ahora, pues la filmamos antes de la pandemia, en el verano del 2019, cuando todavía nos podíamos abrazar, besar y bailar juntos”.

––Han pasado casi 15 años desde que debutó el musical. ¿Cuáles nuevos aspectos debiste incorporar para actualizar esta nueva versión de la historia?

—Mucho del crédito de las muy acertadas actualizac­iones en el guion es para Quiara (Alegría Hudes), quien coescribió el show conmigo y luego escribió el guion actualizad­o para la película. Uno de los temas es la entrada de la gentrifica­ción en el barrio: en el 2008 eran todos negocios latinos y la gentrifica­ción estaba a la vuelta de la esquina, y ahora en nuestra película, 15 años después, está aquí, ha llegado, hay una lujosa lavandería, se torna un lugar muy caro para vivir y vemos cómo nuestros personajes sobreviven o se adaptan. Eso es parte de lo que actualizam­os.

”Además, uno de nuestros personajes es un ciudadano indocument­ado, y me gusta a quién escogió Quiara para vivir esa historia porque creo que humaniza la conversaci­ón. El debate sobre migración y la ‘otredad’ en Estados Unidos se ha vuelto muy tóxico y, particular­mente en la administra­ción Trump que recién sobrevivim­os. El hecho de que esa conversaci­ón sea ahora más frontal aporta un nuevo elemento a la trama de la película”.

 ?? CORTESÍA WARNER BROS. CORTESÍA WARNER BROS. ?? Lin-Manuel Miranda, creador de los musicales Hamilton e In the Heights. La cinta In the Heights es una celebració­n de la cultura latina.
CORTESÍA WARNER BROS. CORTESÍA WARNER BROS. Lin-Manuel Miranda, creador de los musicales Hamilton e In the Heights. La cinta In the Heights es una celebració­n de la cultura latina.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica