La Nacion (Costa Rica)

Comex sigue de cerca debate de impuesto mínimo global

› La medida podría implicar cambios para el régimen de Zona Franca

- Laura Ávila laura.avila@nacion.com En principio, no se gravarán todas las compañías, sino solo las que superen un umbral de ingresos mínimos anuales, aún por definirse, según Comex.

El Ministerio de Comercio Exterior (Comex) afirma que no aplicará tributos de forma unilateral, luego de que las potencias del G7 llegaron al histórico acuerdo de aprobar un impuesto mínimo global del 15% a las empresas multinacio­nales.

De momento, las autoridade­s locales llevan el pulso a la discusión que se lleva en el ámbito multilater­al, pero se mantienen cautas sobre cualquier acción específica.

“Entendemos la relevancia de que una discusión como esta ocurra en el contexto multilater­al y, consistent­emente con ello, no aplicaremo­s ningún impuesto unilateral­mente.

”Seguiremos defendiend­o la importanci­a de que la inversión extranjera promovida por esquemas alineados a los estándares internacio­nales, como nuestras zonas francas, sigan aportando valor”, afirmó Andrés Valenciano, ministro de Comercio Exterior, tras consulta de La Nación.

A pesar del impulso de grandes economías como Estados Unidos, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y Canadá, la reforma fiscal podría estar lejos de concretars­e, pues las discusione­s apenas comienzan a dar sus primeros pasos y requiere de un complejo consenso internacio­nal.

La medida podría traer cambios para el Régimen de Zona Franca, que otorga un esquema de incentivos fiscales para atraer Inversión Extranjera Directa (IED). Sin embargo, aún es muy temprano para visualizar un potencial impacto.

En los albores de esta discusión, hay varios factores por tomar en cuenta. En principio, no se gravarán todas las compañías, sino solo las que superen un umbral de ingresos mínimos anuales –aún por definirse–, dijo el ministro de Comercio Exterior. También se analizará si un país está o no por debajo del mínimo global y, para hacer este cálculo, se tomarán en cuenta los impuestos que cobran.

“De la forma que finalmente adopten todos estos contenidos dependerán los potenciale­s impactos derivados. Por eso, es prematuro conjeturar sobre el desenlace de estas discusione­s (a las que) estaremos dando seguimient­o”, agregó Valenciano.

Fernando Herrero, exministro de Hacienda, considera que una posibilida­d sería mantener las condicione­s actuales a las empresas cobijadas por el Régimen de Zona Franca.

Por su parte, Jorge Corrales, gestor de Portafolio­s del Grupo Financiero Acobo, considera que, aunque es temprano para medir el impacto, el país podría perder atractivo.

“El potencial impacto podría ser una pérdida del atractivo relativo entre países con zonas francas, como el nuestro, con respecto a países desarrolla­dos que cuentan con herramient­as más diversific­adas para atraer inversione­s y generar empleo. La estrategia de atracción de inversione­s en Costa Rica se ha basado en los últimos años en la estrategia de la exención de impuestos a través de zonas francas, calidad educativa, dominio del inglés y zona horario cercana a la de Estados Unidos” expresó Corrales.

Para las empresas en la Gran Área Metropolit­ana (GAM), la exención es total hasta por ocho años y del 50% para los siguientes cuatro años. Mientras que las compañías que llegan a zonas rurales tienen una exención del 100% por dos años, y del 50% en los próximos años.

 ?? CORTESÍA DE ITEK (Foto con fines ilustrativ­os). ??
CORTESÍA DE ITEK (Foto con fines ilustrativ­os).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica