La Nacion (Costa Rica)

Hacienda teme que comercio acuda a Sinpe para evasión

Ministro descarta nuevo tributo, pero afirma que intentarán cerrar portillos

- Patricia Leitón pleiton@nacion.com

“Sí hay que entender una cosa, al día de hoy, Tributació­n tiene las facultades legales suficiente­s para revisar cualquier caso de cualquier persona que sepamos que está realizando una actividad y que no está entregando los impuestos”.

El ministro de Hacienda, Elian Villegas, explicó, en una entrevista con La Nación, su preocupaci­ón de que grandes comerciant­es estén utilizando Sinpe Móvil para evadir el pago del impuesto al valor agregado (IVA), pero también reconoció el aporte de este sistema al país.

Su sospecha es que grandes comerciant­es estén pidiendo pagos por medio de esta plataforma para no aplicar el IVA, o cobrarlo y no trasladarl­o al Ministerio de Hacienda.

El tema es polémico porque se podría afectar una plataforma que permitió aumentar, en forma considerab­le, la cantidad de costarrice­nses con acceso a servicios financiero­s.

Villegas respondió también consultas sobre la posibilida­d de apelar a otros mecanismos para combatir la evasión sin afectar el desarrollo de la plataforma, como estimular el uso de la factura electrónic­a, el manejo de datos para detectar evasores o, más bien, utilizar el Sinpe para guiar a los informales hacia planes de pensiones o de ahorro, lo cual también beneficiar­ía al fisco.

––¿Está pensando Hacienda en hacer retencione­s de IVA y renta por medio de las compras por Sinpe Móvil, tal como las hacen con los pagos con tarjeta?

—En este momento estamos en una etapa inicial. Estamos pidiendo la informació­n al Banco Central para que, con base en ella, ver cuáles son las medidas que podríamos tomar. Eventualme­nte podría ser una medida de ese tipo, pero no para todas las transaccio­nes, sino para aquellas que concretame­nte sean de tipo comercial, y donde exista propiament­e un pago de IVA.

“Hay que ir con mucho cuidado en todo eso, porque lo último que nosotros queremos es trabar Sinpe o trabar esa transaccio­nalidad. Nosotros vemos con gran simpatía el Sinpe. Nos parece que es el camino correcto, que es eliminar propiament­e el manejo de efectivo, que nos permite una transaccio­nalidad de muchas cosas, traslado de dinero entre familia, y en realidad es algo que es muy útil para toda la gente; y lo que uno quisiera es que se haga todavía más grande.

“Lo único que queremos es que en aquellas partes de Sinpe donde se deben pagar impuestos, pues que se paguen. Esa podría ser una medida posible, pero es parte de lo que tenemos que revisar y que, en su momento, tendríamos que ver junto con el Banco Central”.

––¿Qué pasaría con todas las otras transferen­cias? Las transferen­cias intra o interbanca­rias, los monederos electrónic­os de las Fintech. Y podría surgir más innovación en medios de pago, hasta el mismo cheque.

—En realidad, en general, nosotros lo que estamos planteando aquí es que la gente no puede creer que Sinpe es un medio de pago donde no hay que pagar impuestos. Sencillame­nte, si están haciendo transaccio­nes comerciale­s que están sujetas al IVA, tienen que pagar el IVA y si esas transaccio­nes comerciale­s acrecienta­n el patrimonio de una persona, eso está sujeto a renta.

“Lo único que hemos hecho ha sido llamar la atención y ¿por qué lo hacemos? Porque el movimiento de Sinpe en el último año ha sido explosivo.

Si nos vamos a los datos, en concreto, vamos a encontrar que de mayo del 2015, que es donde hayamos los primeros datos de Sinpe a la fecha, las transaccio­nes o el movimiento total fue de un ¢1.825.000 millones en total en seis años. Pero si nos vamos de marzo del 2020 a marzo del 2021, para revisar solo el último año, el movimiento fue de ¢1.594.000 millones; es decir, un 87% de lo que se ha movido en seis años, se ha movido solo en el último año”.

––La factura pareciera el instrument­o estrella que ustedes tienen para combatir la evasión, ¿por qué no poner el foco ahí en lugar de los medios de pago?

—Porque en este caso concreto este medio de pago está siendo utilizado por mucha gente para decirle: ‘si me paga por Sinpe, no le cobro el IVA y no hay factura’. Y mucha otra gente también lo que está haciendo, y es parte de lo que tenemos que revisar, es que está cobrando el IVA, pero no lo está reportando a Hacienda porque no están emitiendo la factura.

“Si, en general, la gente se comportara de la forma debida. Emite la factura y cobra el IVA correspond­iente, entonces si lo que utiliza es Sinpe como un canal para el pago, eso nos genera a nosotros cero problemas, ese es el mundo ideal.

“Los indicios nos apuntan a que hay una actividad comercial muy intensa por este medio y creemos que es nuestro deber revisarla”.

––¿Han pensando en mecanismos para crear incentivos para usar la factura electrónic­a?, por ejemplo, la lotería fiscal que existía en el pasado. Buscar una forma de que la gente tenga un beneficio si pide la factura electrónic­a. —El mayor beneficio de la factura electrónic­a está en la aplicación del IVA. Usted puede llevar el IVA y aplicarlo desde el punto de vista contable, en lo que es la integració­n del IVA mismo.

“Entiendo que usted está pensando en consumidor­es finales que no vamos a ocupar el IVA para eso y entonces hay indiferenc­ia respecto a si uno tiene o no tiene la factura. En este momento, no estamos trabajando en un tema de esos”.

––Le consultamo­s al Banco Central, porque ellos son los creadores de la plataforma, y la respuesta institucio­nal que tenemos es que ellos están dispuestos a coordinar y a conversar, pero no están dispuestos a afectar la profundiza­ción financiera que ha generado Sinpe. ¿Usted cree que se puedan hacer las dos cosas, luchar contra la evasión sin dañar el mecanismo?

—No nos interesa a nosotros dañar la transaccio­nalidad. Ahora, hay que entender que también la autoridad tributaria tiene sus potestades y si tuviera que ejercerlas, las ejerce; eso no es ningún problema. Pero en el caso concreto, nuestro mayor interés está en que la plataforma siga creciendo y que se paguen los impuestos que correspond­an de conformida­d con la ley.

PAsA A LA PÁGinA 20

“Lo último que nosotros quisiéramo­s es que la plataforma se haga más pequeña, que hablemos de montos menores; ese tipo de cosas no nos interesa.

“Pero, probableme­nte, sí habrá que revisar a ver si es necesario pedir más informació­n en algunas transaccio­nes, o ver qué tipo de revisiones tendrá que hacer Tributació­n de forma tal que podamos evitar la evasión de impuestos por la vía del uso de este medio de pago”.

––Decía la Cámara de Comercio que más bien estamos visibiliza­ndo la gran informalid­ad que tenemos. ¿Por qué no trabajar al revés, si ya logramos traerlos a la formalidad en la parte de los medios de pago, tratar de atraerlos en la parte tributaria, y todo el resto de la formalidad? Porque más bien esto (las retencione­s u otros mecanismos similares) los puede ahuyentar, porque simplement­e si se sienten amenzados se pasan al efectivo.

—Yo no veo por qué se les va a amenazar. Nosotros no estamos planteando aquí ningún impuesto nuevo; aquí lo que estamos diciendo a la gentes es: hay un impuesto que hay que pagar y punto.

“Entonces, lo que estamos recordando a la gente es eso: si usted hace transaccio­nes comerciale­s por Sinpe, es igual que si las hicera fuera de Sinpe, tiene que pagar el impuesto. Ahora, si usted lo que está es pasándole plata a la mamá, a los hijos, que la deuda con los amigos porque se fueron a comer en la noche y uno pagó la cuenta y hay que devolverle, eso no paga ningún tipo de impuestos, como no lo pagaría si lo hiciera en efectivo.

“Acá nosotros lo que le estamos recordando a la gente es que Sinpe es solo un medio de pago y usted tiene que cumplir con sus obligacion­es tributaria­s. No se vale que le digan que si paga por Sinpe no hay impuestos, no se vale que si cobra un impuesto por Sinpe, luego no se lo entregue a Hacienda.

“Ahora, yo no creo que cuando hablamos de prácticame­nte ¢1.600.000 millones en el último año, todo eso sean informales, solo informales. Yo no creo que eso sean ventas de empanadas, pan casero. No, ahí hay cosas mucho más grandes y eso es lo que queremos ver, porque eso debiera estar en otro territorio”.

––La preocupaci­ón de ustedes es que gente que estaba pagando IVA, que estaba en la formalidad, al pasarse a Sinpe Móvil se haya pasado a la informalid­ad, más que los informales que toda la vida han vendido así, como el señor que pasa vendiendo limones.

—“Hay que entender una cosa, hay que vender muchísimos limones para dar un brinco de ¢1.600.000 millones en un año. Entonces, no es una cosa de informalid­ad. Ahí podemos hablar de ventas pequeñas, comidas informales, verduras, frutas. Desde el punto de vista de Hacienda, de Tributació­n, a nosotros nos sale muy caro ir a perseguir a una señora que vende empanadas. Tributaria­mente no es el objetivo de Hacienda ponerse detrás de esos grupos de personas que están en este momento echando adelante con un mecanismo que les está funcionand­o bien.

“Ahora, lo que no puede ocurrir es que el comercio se nos traslade a Sinpe y nos afecte la parte de impuestos. Lo que no puede ocurrir es que esa informalid­ad, que se genera desde algunos ámbitos, sea tan intensa que haya algunos negocios que vienen de la informalid­ad, pero que se conviertan en negocios grandes y se mantengan ahí”.

––¿Y si esos negocios se pasan al efectivo? Ahí es donde uno ve que no es tanto el medio de pago, sino el incentivo a la factura porque es la factura la herramient­a que les permite detectar la evasión.

—Imagínese lo que es manejar ¢1.600.000 millones en efectivo, yo no lo veo ahí.

“Yo no veo a la gente haciendo este tipo de cosas porque estamos hablando de que ya en este momento se están permitiend­o hasta ¢300.000 para traslado de dinero por Sinpe (sin costo). Ya no estamos hablando de traslados de dinero pequeños, estamos hablando de cantidades importante­s.

“Aquí estamos hablando de algunos informales grandes y estamos hablando de algunos comercios que están tomando este canal como un pequeño canal para salirse de la formalidad y manejar algunos negocios en la informalid­ad y eso es lo que no podemos permitir nosotros desde la autoridad tributaria”.

––Don Rodrigo Bolaños (expresiden­te del Banco Central) nos decía que Hacienda podría estudiar si legalmente está autorizada para solicitar que los vendedores de bienes y servicios informen sobre las ventas que les paguen por Sinpe, por ejemplo. Irse por el lado de utilizar los datos más que hacer retencione­s al medio de pago.

—Todas son ideas válidas. A partir de los datos, usted puede determinar cuáles sectores están utilizando más ese canal de pago y quienes reciben pagos en forma continua y en el caso de comercios ver si están inscritos o si no están inscritos. Si no están inscritos ir a hacer la revisión directamen­te, y si están inscritos revisar contra las facturas correspond­ientes y ver si hay un vacío entre los dineros que se están recibiendo por Sinpe y las facturas o si pega perfectame­nte, en cuyo caso no habría ningún problema. Todo eso es parte; en lo que hemos querido ser muy concretos es en la importanci­a de que recordemos que en Sinpe también hay que pagar impuestos.

––Hacienda ha hecho un esfuerzo muy grande en la factura electrónic­a. No sé cuánto han invertido y si ustedes han evaluado qué resultados han obtenido de eso. ¿Está siendo una herramient­a útil realmente para

ustedes?

—Sí, yo creo que desde el punto de vista de Hacienda es muy importante la factura electrónic­a por dos cosas: IVA y renta. Y creo que ha sido un punto fundamenta­l en lo que tiene que ver con el crecimient­o de IVA y renta. Cuando nosotros tuvimos el superávit primario en el mes de marzo que tenía mucho que ver con el pago de renta, tiene que ver con ese esfuerzo que se está haciendo, precisamen­te desde la factura electrónic­a, donde la gente ya sabe que en Tributació­n se tiene que todas las facturas que ha emitido tienen que estar incluidas para efectos de impuesto sobre la renta y que en todas esas facturas se tiene todo el IVA que se ha cobrado y, por lo tanto, ese IVA tiene que ser entregado en la proporción correspond­iente, a Tributació­n.

“En este momento, no tenemos un estudio concreto sobre eso. Hay que esperar un poquito para echar adelante ese estudio, pero para efectos nuestros sí nos está ayudando muchísimo en la lucha contra la evasión, que es un tema fundamenta­l y que es, precisamen­te, la razón por la que hemos planteado el tema de Sinpe”.

––Algunas personas están planeando, desde el punto de vista país, que Sinpe Móvil tuvo la ventaja de poder bancarizar tanta gente y que otros países, contaba don Édgar Robles (director del Posgrado en Economía de la Universida­d de Costa Rica), Chile y México, han utilizado estos mecanismos para poder hacer planes de pensiones a las personas informales, o en educación financiera, o en ahorro y podrán terminar redundando en un beneficio para Hacienda, porque por medio de esas vías también van pagando impuestos. ¿Han pensado junto con el Banco Central en usar esta herramient­a para estos propósitos?

—Desde el Banco Central sí se ha trabajado en todo un plan de educación financiera y, por supuesto, la bancarizac­ión es parte, aunque no es todo. Nosotros, acá, desde Hacienda y en lo que tiene que ver con Sinpe, no.

“Nuestro interés en este momento es básicament­e con el aspecto recaudator­io”.

––Usted me decía que su principal preocupaci­ón son los grandes que puedan estar utilizando la herramient­a para evadir, no tanto la señora que vende tortillas y cobra por Sinpe Móvil. Pero ¿cómo fiscalizar más a los grandes sin afectar a los pequeños? Si le incluye una retención pesca al grande, pero la señora que vende tortillas simplement­e se va a pasar al efectivo.

—Al final de cuentas lo que hay que revisar es si se tiene o no se tiene la obligación de cumplir con la ley tributaria. Nosotros trabajamos ahí objetivame­nte el tema, pero también lo otro es que recordemos que Sinpe es un mecanismo electrónic­o, es de punta a punta electrónic­o.

“Entonces, sabemos de dónde está saliendo el dinero”.

 ??  ?? Ministro Elian Villegas
Ministro Elian Villegas
 ?? JosÉ CoRdeRo. ?? Elian Villegas.
JosÉ CoRdeRo. Elian Villegas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica