La Nacion (Costa Rica)

Autoridade­s se desentiend­en de vacunación de indigentes

CCSS y Salud piden que vayan a centros médicos como resto de los ciudadanos

- José Andrés Céspedes y Juan Diego Córdoba jose.cespedes@nacion.com Municipali­dad gestiona dosis.

Las personas en situación de calle fueron olvidadas cuando se establecie­ron los grupos de vacunación contra la covid-19 en el país.

Hoy sobreviven a la pandemia sin esa importante protección, a pesar de pertenecer a una de las poblacione­s más vulnerable­s ante el nuevo coronaviru­s.

La Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiolo­gía (CNVE) del Ministerio de Salud consideró que no era necesario priorizar la inmunizaci­ón de estos habitantes.

Y ahora, debido a eso, la Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCSS) no realiza ningún esfuerzo para ubicarlos, concentrar­los y vacunarlos.

Cuando La Nación le consultó a ambas institucio­nes por este tema, las dos alegaron que estas personas deben cumplir con los mismos requisitos que el resto de ciudadanos.

“Si son personas de alguno de los otros grupos de priorizaci­ón como ser mayor de 58 años o con algún factor de riesgo y cuentan con identifica­ción al momento de la vacunación, se vacunan”, detalló la CCSS.

“En este momento, tanto los mayores de 58 años como que aquellos mayores de 12 años con factores de riesgo están siendo inmunizado­s. La condición de calle no se ubica como grupo a vacunar”, respondió Salud.

Básicament­e, las autoridade­s ignoran si esta población está inscrita en algún Área de Salud y cómo marcha su inoculació­n.

Mauricio Villalobos, director de la organizaci­ón Chepe Se Baña, sostuvo que la mayoría de estos individuos muestran interés por recibir las dosis.

“Por lo menos un 12% del total de personas que hemos atendido en nuestros campamento­s ha sido covid-19 positivo. Es una población expuesta que tiene que estar incluida en los grupos prioritari­os”, enfatizó Villalobos.

Al respecto, Marcelo Solano, director de la Policía Municipal, consideró que no se puede pretender que estas personas acudan a los centros de vacunación de la misma forma como lo hace el resto de los ciudadanos.

“La vacunación de esta población tiene que darse en sitio. No es práctico hacerles un llamado para que vayan a vacunarse a una clínica o un salón; hay que llevarles las vacunas a donde ellos estén”, subrayó.

Solano también concordó en que, desde un inicio, se debió priorizar la vacunación de estos habitantes.

“Es un grupo que es un detonante de contagios en el marco de la transmisió­n comunitari­a, como nos ha explicado el propio Ministerio de Salud desde el comienzo de la pandemia”, aseveró.

De acuerdo con datos de las autoridade­s, en Costa Rica hay poco más de 6.000 personas en situación de calle y alrededor de 3.000 habitan en San José. Sin embargo, organizaci­ones de ayuda y el municipio local consideran que el fenómeno recrudeció en la capital.

Según Salud, se trata de ciudadanos que crecen con un sentido de desesperan­za, insegurida­d y rechazo social. Además, viven en condicione­s de salubridad, nutrición y sociabilid­ad deplorable­s.

Lo anterior incrementa su riesgo de contraer el nuevo coronaviru­s, en especial para los mayores de 60 años, con problemas respirator­ios, diabetes, cardiópata­s o aquellos con afectación por VIH.

Ante la inacción del Ministerio de Salud y de la Caja, la Municipali­dad de San José solicitó a la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiolo­gía una campaña especial para los habitantes de la calle.

El ayuntamien­to detalló a La Nación que la propuesta es inmunizar a esta población con vacunas monodosis (como las de la farmacéuti­ca Johnson & Johnson) y que algunas organizaci­ones puedan ayudar en la aplicación de los biológicos.

Marianella Echeverría, jefa del Departamen­to de Servicios Sociales y Económicos de ese gobierno local, alegó que a estos habitantes se les dificulta cumplir el requisito de estar adscritos a los Ebáis de sus zonas de procedenci­a.

“Es una población a la que difícilmen­te podamos dar seguimient­o, por ser itinerante (...). Incluso, para ellos es difícil recordar la fecha cuando han ido a un servicio público y poder decir, ‘bueno en el mes tal, en el día tal, a tal hora, tengo una cita’.

“Prácticame­nte, si no tienen el acompañami­ento de un equipo profesiona­l, pierden de vista qué día es y cuándo es o qué tan importante es para ellos porque son sobrevivie­ntes”, destacó Echeverría.

La funcionari­a comentó que esas personas están acostumbra­das a sobrevivir el día a día y no bajo un proyecto de vida futuro, con metas y aspiracion­es.

“Cuando usted les pregunta por su estado de salud hay mucho sesgo porque ellos por estar vivos dicen que están bien. Pero usted les ve la piel abierta, laceracion­es en los pies, sin dientes o con piojos (…). Para ellos salud solo es sinónimo de sobreviven­cia”, argumentó.

La esperanza es la donación de 1,5 millones de vacunas.

 ?? ALonSo TEnoRio ?? Miles de ciudadanos en las calles no pueden acatar las medidas de prevención dictadas para evitar la propagació­n del nuevo coronaviru­s. Ellos se concentran en sobrevivir.
ALonSo TEnoRio Miles de ciudadanos en las calles no pueden acatar las medidas de prevención dictadas para evitar la propagació­n del nuevo coronaviru­s. Ellos se concentran en sobrevivir.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica