La Nacion (Costa Rica)

Cuando la geología es una ‘influencer’

- Roberto Protti Quesada rprotti@geotestcr.com

GeÓLoGo

No entiendo por qué el término influencer es utilizado para referirse a gente que baila semidesnud­a o a inventores de noticias falsas o conspiraci­ones.

Pero resulta que la geología —ciencia que practico y de la que he vivido— entre muchas otras cosas, desempeña el verdadero papel de lo que significa ser un influencer, por ejemplo, en el mercado de los bienes raíces y el inmobiliar­io.

Cuando se elaboran estudios geológicos a conciencia y se determina que existen problemas geológicos mayores en un área o ventajas relativas en terrenos de ciertas localidade­s, la difusión de ese conocimien­to sube o baja el precio de las propiedade­s.

Cuando se sabe que ciertas áreas no cuentan con agua subterráne­a o las laderas son inestables o que existen fallas tectónicas que compromete­n la seguridad a largo plazo de las edificacio­nes, por lógica, el valor de los terrenos caerá.

Se sabe, o por lo menos se intuye, que tierras en los desiertos de Arizona tienen menos valor que la misma extensión o área en la ribera oeste del lago Míchigan, o que la tierra en los cerros de Abangares vale menos que en los de Escazú. Sin embargo, existe una grave distorsión de la realidad, pues el riesgo geológico, la inestabili­dad inherente de las laderas y la escasez de agua son más grandes en las montañas del sur de San José que en los cerros de Abangares.

Aquí, entran en juego otros factores no naturales que hacen que las tierras de las laderas de Escazú sean probableme­nte las más costosas del país.

Lo mismo ocurre en las zonas costeras, en donde terrenos de ocean view valen más que los de beach front (como dicen quienes saben de esto), a pesar de que los primeros pueden sufrir serios problemas de estabilida­d y los segundos, de preocupant­e escasez de agua.

Los estudios no son tomados en serio porque a las constructo­ras no les conviene

Lucro con la necesidad ajena.

La institució­n responsabl­e del suministro de agua se quitó el tiro y atomizó su responsabi­lidad en las llamadas Asadas, tristement­e en manos (no todas) de gente de pueblo que no sabe de hidráulica ni de válvulas ni de bombeo, y en otras partes están bajo el cuidado de personas cuyo interés no es precisamen­te dotar de agua a las comunidade­s, sino de lucrar con la necesidad ajena. Los tiempos de pandemia son análogos a los de guerra: que cada uno vea como se salva.

Pero, en fin, la cosa es que tenemos abundantes ejemplos en que desde el principio superestud­ios demuestran situacione­s de gran riesgo geológico para vidas y haciendas, pero no son tomados en serio o a las empresas constructo­ras no les interesan por las evidentes consecuenc­ias para sus proyectos.

En el otro extremo, están las construcci­ones anunciadas y vendidas como «de lujo», a pesar de la negligenci­a o complacenc­ia de quienes hicieron o no hicieron los estudios básicos. Y, peor aún, la desidia de las institucio­nes aprobadora­s del proyecto sin tener los estudios que de otra manera habrían demostrado la inviabilid­ad geológica de los terrenos en donde se pretendía levantar casas, edificios, puentes, carreteras, etc.

Pérdidas por negligenci­a.

¿Qué hay de los que una vez terminados, con todas las venias y complicida­des oficiales, montones de gentes han invertido y luego perdido sus recursos porque se producen enormes e irreparabl­es deslizamie­ntos que pudieron ser detectados con anticipaci­ón con un buen estudio geológico antes de poner el primer ladrillo? Pero luego de eventos catastrófi­cos unos quieren culpables y otros quieren capearse sus responsabi­lidades.

Se efectúan estudios geológicos de fondo, a conciencia, que son rechazados (y no pagados) por las empresas, simplement­e porque no les gustan las conclusion­es, pues no los favorecen y se convierten en influencer­s del valor y el futuro de esos proyectos.

En vista de tantos casos de este tipo que han ocurrido y ocurren a diario en Costa Rica, el sentido común dicta estudiar el sustrato antes de invertir en la superestru­ctura, y, sobre todo, hacer caso a los que saben, a dejarse llevar por la geología influencer, tal como se dejan llevar a bailar desnudos o a no creer en la pandemia o en las vacunas por lo que dicen los tales influencer­s del medio tecnológic­o que tanto nos agobian a unos pocos.

 ?? CRÉdiTo: MARisoL soTo ?? Imagen con fines ilustrativ­os.
CRÉdiTo: MARisoL soTo Imagen con fines ilustrativ­os.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica