La Nacion (Costa Rica)

MECO y H Solís se adjudicaro­n 64% de dinero del Conavi para obras

¢237.000 millones desde enero del 2015 a hoy

- Natasha Cambronero y Patricia Recio G. natasha.cambronero@nacion.com

Mitad y mitad de fondos

Cada una recibió casi que mismo monto por arreglos viales y otros

Firmas ‘hermanas’

Sociedades afines a constructo­ras también concursaba­n por contratos

¿Y el otro 36%?

Otras 81 empresas, entre ellas, 7 investigad­as, obtuvieron el resto

Las constructo­ras MECO y H Solís se adjudicaro­n ¢237.370 millones del dinero que el Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) destinó para obra pública desde enero del 2015 y hasta el 18 de junio pasado.

Ese monto equivale al 64% de los recursos que esa institució­n gastó, a lo largo de esos seis años y medio (¢371.672 millones), en proyectos viales, incluyendo mantenimie­nto de caminos, construcci­ón de carreteras, puentes nuevos, diseño y supervisió­n de obras.

A esa conclusión llegó un equipo de La Nación, luego de analizar las contrataci­ones que hizo el Conavi y que fueron registrada­s en los sitios web de la Contralorí­a General de la República y del Sistema Integrado de Compras Públicas (Sicop).

No se incluyeron los proyectos viales que, si bien son gestionado­s por el Conavi, son financiado­s con recursos que provienen de créditos internacio­nales, como el paso a desnivel en la rotonda de la Garantías Sociales, por $17 millones, por citar un caso.

Las dos constructo­ras son investigad­as por el Ministerio Público por supuestame­nte pagar sobornos a funcionari­os del Conavi para obtener millonario­s contratos financiado­s con fondos públicos.

Incluso, pesquisas del Organismo de Investigac­ión Judicial (OIJ) le atribuyen a los personeros de esas dos compañías el aparente desembolso de dádivas –en efectivo o en especie– para acelerar el pago de facturas pendientes, o bien, para descalific­ar de los concursos a otros oferentes con precios más bajos.

Así consta en el expediente judicial del Caso Cochinilla, en el cual se investiga una aparente malversaci­ón de ¢78.000 millones del Conavi entre el 2018 y los dos primeros trimestres del 2020.

MECO y H Solís, en conjunto, consiguier­on 52 de los 325 contratos que el Conavi adjudicó desde el 2015 a la fecha, es decir, el 16%.

Sin embargo, lograron adjudicars­e la mayoría de los proyectos más cuantiosos, los de mantenimie­nto de la red vial nacional pavimentad­a, que pueden ascender a $250 millones anuales (¢155.000 millones a tipo de cambio actual).

Por ejemplo, en el 2016, esas dos constructo­ras se repartiero­n casi que en partes iguales el 94% de esos contratos de conservaci­ón, o sea, ¢120.792 millones de los ¢128.431 millones que el Conavi destinó para ese fin.

Dentro de este conteo se incluyó a dos empresas que aparecen como “hermanas” o subsidiari­as de MECO y H Solís en el expediente judicial de este caso, el 19-000025-1218, las cuales también son investigad­as por la Fiscalía Adjunta de Probidad, Transparen­cia y Anticorrup­ción.

Se trata de Also Frutales, donde figura como secretaria Sonia Solís Vargas, hermana de Mélida Solís, la dueña de H Solís.

La otra sociedad anónima es Concreto Asfáltico Nacional (Conansa). El OIJ sostiene que el propietari­o de MECO,

Carlos Cerdas, tiene “dominio y dirección” sobre esta compañía, aunque no aparece visiblemen­te como su personero.

Uno a uno. En específico, MECO, como persona jurídica, obtuvo 18 contratos por ¢118.455 millones. Ese monto equivale al 32% del dinero adjudicado por el Conavi desde enero del 2015.

H Solís, por su parte, ganó nueve obras por ¢99.595 millones, es decir, el 27% del gran total de ¢371.672 millones.

Also Frutales recibió 23 contratos por ¢14.182 millones (4%) y Conansa dos proyectos por ¢5.138 millones (1%).

Si vemos los datos en conjunto, H Solís y Also Frutales se adjudicaro­n el 31% (¢113.777 millones) y MECO y Conansa el 33% (¢123.593 millones).

El 36% restante, unos ¢134.302 millones, se lo consiguier­on otras 81 empresas o consorcios, contabiliz­ando a las otras siete compañías que también figuran como investigad­as en el Caso Cochinilla. Para esas siete, el Ministerio Público pidió una anotación e inmoviliza­ción de persona jurídica en el Registro Nacional, para evitar modificaci­ones o desintegra­ciones.

Bajo la lupa. Si al cálculo, además de MECO y H Solís, se le suma el dinero adjudicado a las otras siete empresas bajo la lupa de la Fiscalía, la concentrac­ión del mercado asciende al 72% (¢266.984 millones).

En otras palabras, se les contrató siete de cada diez colones que el Conavi gastó en obra pública en los últimos seis años y medio.

Las autoridade­s judiciales investigan a Constructo­ra Herrera, que recibió 13 contratos por ¢7.162 millones; y a la constructo­ra Montedes, que ganó diez obras por ¢6.793 millones.

Aparecen, además, las empresas de supervisió­n, diseño y administra­ción: Compañía Asesora de Construcci­ón e Ingeniería (Cacisa), con ¢5.510 millones; Vieto y Asociados, con ¢4.889 millones; Diccoc, con ¢2.854 millones; Castro y de la Torre, con ¢1.583 millones, y LGC Ingeniería de Pavimentos, con ¢822 millones.

El Gobierno reconoció este viernes por la noche que recibió en 18 ocasiones en Casa Presidenci­al a Roberto Acosta y su esposa Mélida Solís, dueños de la constructo­ra H Solís, investigad­a por presunta corrupción en la obtención de contratos de obra pública.

En un comunicado de prensa, el Gobierno alega que los encuentros fueron parte de una mesa de coordinaci­ón para trasladar a las familias del precario Triángulo de la Solidarida­d, ubicado entre Tibás y Goicoechea.

El desalojo de esas familias se dio en el marco de obras del proyecto del tramo norte de la carretera de Circunvala­ción,

cuya finalidad es unir La Uruca con Calle Blancos mediante cuatro carriles.

Estas obras fueron otorgadas a H Solís por parte del Consejo Nacional de Vialidad (Conavi).

“Informamos que entre junio y noviembre del 2018 se conformó una mesa de coordinaci­ón para reubicar las familias del asentamien­to humano Triángulo de la Solidarida­d”, indicó el Ministerio de Informació­n.

Esta mesa de coordinaci­ón tuvo 18 sesiones de trabajo en Casa Presidenci­al.

“Según se ha determinad­o en una revisión, los datos de ingreso en 2018 y 2019, que está en curso, Roberto Acosta participó en nueve ocasiones y la señora Mélida Solís en una ocasión, como representa­ntes del consorcio Estrella-H Solís, que había sido adjudicado desde marzo 2014 para construir ese tramo de la obra. Su participac­ión nunca se dio en encuentros bilaterale­s, sino en reuniones con un equipo de trabajo”, dijo el Gobierno.

El desalojo del asentamien­to Triángulo de la Solidarida­d implicó la reubicació­n de 523 familias (más de 2.000 personas), según censo al 2012 que registraba la población total estimada de ese asentamien­to, y que fue ejecutado en tres etapas entre el 20 de agosto del 2018 y el 9 de setiembre del 2019.

En dichas sesiones, tanto en las que participar­on representa­ntes de H Solís como en las restantes, solo se conocieron temas relacionad­os con la reubicació­n de las familias y el avance de la obra, indicó el Gobierno.

“Después de que se inició la reubicació­n de las familias, las reuniones de la mesa de trabajo continuaro­n, en el 2019, pero ya no participar­on representa­ntes del consorcio encargado de la construcci­ón”, manifestó el Gobierno.

Según su comunicado, ese proceso de reubicació­n se logró gracias a la existencia de dicha mesa de coordinaci­ón, en la cual participar­on siete institucio­nes gubernamen­tales, la unidad de inspección del proyecto (Unops), representa­ntes de la comunidad, y representa­ntes del sector privado, quienes coordinaba­n la logística del traslado de las familias, “acción de la cual dependía, a su vez, el avance de obras de la carretera”, justificó el Gobierno.

 ??  ??
 ?? AlonSo TenoRio ?? MECO es el mayor proveedor del Consejo Nacional de Vialidad (Conavi). En los últimos seis años y medio se adjudicó el 32% de los recursos que esa institució­n destinó para obra pública.
AlonSo TenoRio MECO es el mayor proveedor del Consejo Nacional de Vialidad (Conavi). En los últimos seis años y medio se adjudicó el 32% de los recursos que esa institució­n destinó para obra pública.
 ?? INFOGRAFÍA / LN ?? FUENTE: ELABORACIÓ­N PROPIA CON DATOS DE LA CGR Y SICOP
INFOGRAFÍA / LN FUENTE: ELABORACIÓ­N PROPIA CON DATOS DE LA CGR Y SICOP
 ?? INFOGRAFÍA / LN ?? FUENTE: ELABORACIÓ­N PROPIA CON DATOS DE LA CGR Y SICOP
INFOGRAFÍA / LN FUENTE: ELABORACIÓ­N PROPIA CON DATOS DE LA CGR Y SICOP
 ?? ALonSo TEnoRio ?? El 12 de febrero, Carlos Alvarado inspeccion­ó los trabajos de Circunvala­ción Norte, en el sector de la Uruca.
ALonSo TEnoRio El 12 de febrero, Carlos Alvarado inspeccion­ó los trabajos de Circunvala­ción Norte, en el sector de la Uruca.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica