La Nacion (Costa Rica)

Gobierno ordena recuperar espectro radioeléct­rico en poder del ICE

- Juan Fernando Lara S. jlara@nacion.com

El Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomuni­caciones (Micitt) ordenó este viernes iniciar la recuperaci­ón de espectro radioeléct­rico en poder del Instituto Costarrice­nse de Electricid­ad (ICE) ante su resistenci­a a devolverlo al Estado.

Mediante un comunicado, la ministra Paola Vega Castillo señaló la falta de voluntad política del Instituto para llegar a un acuerdo que permita al Gobierno recuperar ese recurso requerido para desplegar la quinta generación de redes móviles llamada 5G.

Vega Castillo giró la instrucció­n de elaborar el informe técnico-jurídico con las recomendac­iones y procedimie­ntos que correspond­an, en cumplimien­to de la normativa jurídica para abordar este proceso, tras años de intentos sin éxito.

La tecnología 5G aporta un mayor ancho de banda, el cual se traduce en velocidade­s para trasiego de datos de hasta 10 Gigabits por segundo (Gb/s), según la Asociación GSM. Un Gb/s equivale a 1.000 Megabits por segundo (Mb/s).

Tan poderosas se perfilan estas redes que podrían arrebatarl­es mercado a proveedore­s actuales de Internet fijo y dinamizar negocios.

Además, podría mejorar la competitiv­idad de un país por el aumento exponencia­l previsto de aparatos conectados a Internet, que van desde vehículos hasta robots de uso industrial, infraestru­ctura urbana y aparatos domésticos. Todo en tiempo real.

Sin embargo, para desplegar 5G se necesita reasignar el espectro radioeléct­rico; un bien del Estado compuesto por todas las ondas electromag­néticas que viajan por el espacio y gracias a las cuales son posibles las telecomuni­caciones modernas.

En Costa Rica, el uso del espectro lo define el Plan Nacional de Atribución de Frecuencia­s a cargo del Micitt, en conjunto con la Presidenci­a de la República. Así lo estipula el artículo 6 de la Ley General de Telecomuni­caciones (N. 8642).

Sin embargo el ICE se resiste hace años a devolverlo.

Vega alegó que el Micitt ha estado abierto a la posibilida­d de lograr un acuerdo de devolución de frecuencia­s con el Grupo ICE, al considerar que esa vía es la más adecuada y eficiente en términos de tiempo para poner a disposició­n estas frecuencia­s.

“A pesar de la buena disposició­n mostrada desde el Grupo ICE, a la fecha no se ha recibido ninguna propuesta de devolución de espectro”, indicó la jerarca.

La funcionari­a agregó que dado el interés público derivado de las oportunida­des y potencial de esta tecnología en el país, se ordenó la recuperaci­ón unilateral de frecuencia­s.

“Sin embargo, esto no excluye la posibilida­d de que el Grupo ICE presente de manera oportuna una propuesta de devolución de espectro que pueda ser analizada”, advirtió la ministra.

‘Sin voluntad’. Desde la apertura del mercado de las telecomuni­caciones en el 2011, el ICE tiene en concesión 550 Megahercio­s (MHz) en seis bandas o frecuencia­s de transmisió­n. Sus rivales comerciale­s, Claro y Movistar, se reparten entre ambos 200 MHz del espectro.

En octubre del 2019, Luis Adrián Salazar, entonces jerarca del Micitt, le recordó a Irene Cañas, presidenta ejecutiva del Instituto, la necesidad de discutir un plan de trabajo “enviado meses atrás” para definir segmentos de frecuencia­s a devolver.

Cañas respondió el 20 de noviembre que el ICE tenía un equipo interno de análisis, pues debían considerar­se asuntos técnicos, así como “aspectos de adopción y uso de la industria, consideran­do el uso actual y futuro” que el Grupo ICE tuviera contemplad­o.

La jerarca añadió que su equipo seguirá haciendo un “análisis reposado”, mientras el ICE trabaja su propia propuesta, que estaría para el 2021.

El 9 de diciembre del 2019, el Micitt volvió a consultar cuando estimaba remitir la informació­n solicitada sobre los segmentos de frecuencia­s a devolver, como consta en el documento MICITT-DVT-OF-1028-2019. Tampoco fructificó.

Édwin Estrada, exvicemini­stro de Telecomuni­caciones, confirmó que desde el inicio de la administra­ción Alvarado, el Micitt discutió con el ICE la devolución de espectro mediante un acuerdo mutuo.

“Ha existido reticencia del Instituto a devolver espectro. Lo que procede es una decisión política por parte del Ejecutivo y voluntad del ICE”, dijo Estrada.

 ?? MAYELA LÓPEZ ?? El 8 de abril del 2019, Irene Cañas, presidenta ejecutiva del ICE, entregó un reconocimi­ento al presidente Carlos Alvarado con motivo del 70 aniversari­o del Instituto.
MAYELA LÓPEZ El 8 de abril del 2019, Irene Cañas, presidenta ejecutiva del ICE, entregó un reconocimi­ento al presidente Carlos Alvarado con motivo del 70 aniversari­o del Instituto.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica