La Nacion (Costa Rica)

Cocteles con el sabor de Guanacaste van a ‘mundial’ de bebidas

Sus mezclas se inspiran en café orgánico, tiquizque, miel cruda, juanilama y otros ingredient­es producidos por los agricultor­es de la región

- Gerardo González gerardo.gonzalez@nacion.com

Inspirado en la zona de Guanacaste, en donde vive desde noviembre anterior, Fernando Rodríguez será el encargado de representa­r a Costa Rica en una competenci­a internacio­nal que busca al mejor bartender del mundo.

El evento se realizará del 27 de junio al 8 de julio, con la participac­ión de concursant­es de 55 países.

World Class Competitio­n es reconocido como el certamen de bartenders y mixología de mayor prestigio a nivel internacio­nal y, este 2021, tendrá como sede la ciudad de Madrid, España. Eso sí, en esta oportunida­d, el evento se realizará en formato virtual.

El representa­nte costarrice­nse, quien reside en Tamarindo, participar­á con cuatro creaciones, la mayoría de ellas inspiradas en ingredient­es de la zona. Dejar en alto el nombre del país es su objetivo.

Rumbo a la final, Rodríguez ha tenido que realizar varios desafíos. El primer reto fue el más grande, ya que tuvo que trabajar con alguna organizaci­ón de su comunidad para crear un coctel. Para lograr esta tarea, se puso en contacto con la Asociación Agro-Orgánica Guanacaste­ca, un grupo de cerca de 30 agricultor­es que cultivan productos 100% orgánicos.

Además el tico se inspiró en la península de Nicoya, una de las zonas azules del mundo, denominada así por la alta longevidad de sus habitantes, ya que muchos logran sobrepasar la barrera de los 100 años de vida.

Locales.

Para la primera prueba, Rodríguez debía mezclar vodka Ketel One con sabores locales, por lo que eligió trabajar con ingredient­es como cúrcuma orgánica, café orgánico y miel cruda producidos por dichos agricultor­es.

“El formato virtual ha sido más complicado aún, con retos muy complejos como crear un coctel que tuviera impacto directo en la comunidad y demostrarl­o. Es un desafío que no dura unos cuantos minutos, sino desde mayo que lo empezamos y hasta la final en julio”, explicó.

Rodríguez deberá presentar en la final los alcances de este esfuerzo y demostrar de qué manera logró beneficiar a la organizaci­ón selecciona­da.

En esa línea, gracias al apoyo de bares capitalino­s-como Apotecario y Agüizotes- espera difundir el trabajo de la asociación.

Apotecario y Agüizotes incorporar­on las creaciones del

bartender al menú, por lo que han sido de gran apoyo.

Es importante destacar que Rodríguez también es calificado por el alcance que genera hacia el sitio diffordsgu­ide. com, así como a su cuenta de Instagram @ferchobata­nga. En ambas plataforma­s, el

bartender explica el concepto utilizado para preparar sus cocteles y el impacto de sus creaciones.

El segundo reto fue una clase virtual, en la que debía utilizar ginebra Tanqueray Ten. En esa oportunida­d, Rodríguez creó un coctel cítrico con los ingredient­es previament­e definidos por la organizaci­ón del concurso.

Nuevamente, los sabores costarrice­nses se hicieron presentes en el tercer desafío, en el que debía crear un coctel estilo highball con whiskey Johnny Walker y elementos de su ciudad.

“Utilicé juanilama que es una hierba local de la zona de Tamarindo, coco tostado, esencia de limón y un poco de cúrcuma que representa la esencia del lugar”, señaló el bartender.

El último reto fue con tequila Don Julio y debía usar productos que nacieran debajo de la tierra, ya que la prueba se llamaba Undergroun­d Cocktails.

Tiquizque.

Para completar la prueba, el tico preparó una horchata de tiquizque con remolacha y maní. Este será el coctel que deberá presentar en vivo durante la final, para los demás tuvo que realizar videos pregrabado­s.

Para la final internacio­nal, el costarrice­nse debe enviar a Londres los ingredient­es procesados que se necesitan para preparar sus cocteles. En la capital inglesa, en un estudio televisivo, un grupo de bartenders van a replicar el coctel para el jurado, con las instruccio­nes detalladas para su preparació­n.

De los 55 participan­tes, solamente 10 avanzan a la ronda final.

“Mi expectativ­a es poder estar entre esos 10. Para eso se trabajó y eso es lo que quiero. Sobre todo que Costa Rica sea considerad­a como un destino coctelero, que tenga un impacto importante en el sector turismo, que sepan que aquí hay buena coctelería y que vengan y lo disfruten”, afirmó.

“Esta es la segunda vez que voy a participar (en el World Class Competitio­n), la primera fue en el 2014. Es todo un orgullo, yo tenía tiempo alejado de las barras, trabajando siempre con licores, pero como distribuid­or. Entonces, fue un refrescami­ento personal volver a competir y conocer a los nuevos talentos que vienen creciendo en la industria”, afirmó Rodríguez, de 36 años.

La primera vez, Rodríguez viajó a Escocia y Londres para la final internacio­nal.

“Volver a estar en la competenci­a, siete años después, es un orgullo y una responsabi­lidad porque siempre he luchado para que los bartenders del gremio sean conocidos como profesiona­les, tal como sucede en Europa y el resto del mundo. En ese sentido, en Costa Rica nos falta mucho todavía”, aseguró el josefino.

Para Rodríguez, es un honor estar en el World Class Competitio­n, pero representa­r a Costa Rica ante los mejores exponentes del mundo, lo siente como una gran responsabi­lidad.

Rodríguez recordó que ingresó en el mundo de los bartenders a los 21 años, con la meta de pagar sus estudios universita­rios de Economía. Desde el 2012, el tico se interesó por la parte de coctelería y se metió de cabeza en este apasionant­e oficio.■

 ?? CoRTeSÍA THe MAP ?? Fernando Rodríguez, de 36 años, ingresó en el mundo de la coctelería para pagar sus estudios universita­rios.
CoRTeSÍA THe MAP Fernando Rodríguez, de 36 años, ingresó en el mundo de la coctelería para pagar sus estudios universita­rios.
 ?? CoRTeSÍA ?? Este es el coctel que Rodríguez creó, aprovechan­do productos orgánicos de agricultor­es de Guanacaste.
CoRTeSÍA Este es el coctel que Rodríguez creó, aprovechan­do productos orgánicos de agricultor­es de Guanacaste.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica