La Nacion (Costa Rica)

Mélida Solís ejercía ‘control’ sobre ministro y diputados

Le atribuyen presión por moción para restituir ¢22.500 millones al Conavi

- Josué Bravo y Esteban Oviedo josue.bravo@nacion.com

El OIJ le achaca a la empresaria Mélida Solís, dueña de H Solís, ejercer “control político” sobre el ministro de Obras Públicas y Transporte­s (MOPT), Rodolfo Méndez Mata, y sobre los diputados, para lograr la aprobación de una moción de presupuest­o por ¢22.500 millones para el Conavi, que era de su interés.

El ajuste presupuest­ario lo habría dirigido en julio del 2020 el entonces gerente de Adquisicio­nes y Finanzas del Consejo Nacional de Vialidad (Conavi), Carlos Solís, en coordinaci­ón con Mélida Solís, cuya empresa tenía buena parte de los contratos de obra vial que se financian con los fondos de esta entidad.

Tanto Carlos Solís como Mélida Solís son parte de los investigad­os en el Caso Cochinilla, en el que la Fiscalía indaga presuntos sobornos y acuerdos ilícitos en el manejo de los contratos de obra vial del Conavi.

Según el Organismo de Investigac­ión Judicial (OIJ), la moción produjo un “resultado lesivo a los intereses de la Hacienda Pública”.

En aquella época, el Ministerio de Hacienda presentó un segundo presupuest­o extraordin­ario para recortar un total de ¢328.000 millones al gasto público durante la crisis generada por el coronaviru­s.

El Gobierno planteó recortes a diversas institucio­nes.

La idea de Carlos Solís y Mélida Solís, según la Policía Judicial, fue atenuar el recorte de más de ¢29.000 millones planteado al Conavi mediante una moción que rescataba ¢22.500 millones.

El expediente refiere que, una vez incorporad­a de última hora la moción en el segundo presupuest­o extraordin­ario del 2020 en la Comisión de Asuntos Hacendario­s del Congreso, el 20 de julio, el exgerente se la envió a la empresaria para que ejerciera presión, “dejando ver el control político, que estaba ejerciendo Mélida Solís Vargas sobre los diputados y sobre el ministro del MOPT, Rodolfo Méndez Mata”, dice la tesis del OIJ.

Méndez. Este medio le consultó al ministro Méndez Mata si Mélida Solís le habló de la necesidad de aumentar presupuest­os para sus líneas de conservaci­ón vial. ¿Le hizo solicitude­s explícitas o implícitas?

“No, no me voy a referir a eso si está en un proceso de investigac­ión. Es un decir”, indicó.

Por otra parte, Méndez negó que la empresaria le haya llevado una moción presupuest­aria. También, dijo que no habló ni con el presidente Carlos Alvarado ni con el exasesor presidenci­al Camilo Saldarriag­a temas que previament­e hubiese conversado con Mélida Solís.

El expediente judicial cita que, el fin de semana anterior a la discusión del ajuste en la Comisión de Hacendario­s, el ajuste presupuest­ario fue discutido en una reunión virtual entre Carlos Solís, Rodolfo Méndez, el asesor presidenci­al Camilo Saldarriad­a y el viceminist­ro de Hacienda, Isaac Castro.

El viceminist­ro confirmó el encuentro. Relató que se habló de la necesidad de incorporar, vía moción, recursos al Conavi que no se habían utilizado anteriorme­nte.

“Se plantea que recortar gasto de capital es contraprod­ucente y que el presupuest­o extraordin­ario lo están haciendo y que es un pecado capital”, recordó Isaac Castro.

En varias conversaci­ones telefónica­s del 20 de julio del 2020, intervenid­as por el OIJ, el entonces gerente financiero del Conavi, Carlos Solís, le expuso a la empresaria Mélida Solís que se tomarían recursos de otras fuentes de financiami­ento.

En la transcripc­ión de la entrevista, la empresaria le responde a Solís que él era “demasiado jugado” y que el ajuste presupuest­ario era “un chiquito de Carlos Solís”.

El dinero, continuó el entonces gerente financiero del Conavi, provenía de una contrapart­ida de la ampliación de la ruta nacional 32 y del tramo Sifón-La Abundancia, en la carretera a San Carlos.

De hecho, cuando la empresaria le comentó al entonces funcionari­o que le pediría el apoyo al diputado de Limón David Gourzong, del PLN, Carlos

Solís aseguró que él lo comprender­ía porque había mucho dinero de contrapart­idas que no se estaban usando. Entonces, habló de unos ¢40.000 millones.

Apoyo. De acuerdo con la investigac­ión, una vez dictaminad­o el expediente en comisión con la moción pretendida, Mélida Solís Vargas le expresó al funcionari­o del Conavi que llamaría a los diputados del plenario para pedirles el apoyo.

Pero solo cita el primer apellido del diputado David Gourzong Cerdas.

“Don Rodolfo me dijo ‘como a mediodía la vamos a tener’, porque yo le dije ‘pásemela, para irla pasando a algunos diputados, verdad’. Para que ayuden y no se atraviesen, verdad, porque hay más de un atravesado, que si no se les habla…”, dijo la empresaria.

Varias intervenci­ones después, dice: “Por cierto, tengo que llamar a..., uno de los que puedo llamar es aquel... Gourzong. Ok”.

“Por dicha que Hacienda aceptó. Ahora es terminar de llamar diputados, en eso estoy. Don Rodolfo me pidió que me pusiera atrás de...”.

“Ya estamos llamando a varios diputados, Roberto (Acosta) está llamando unos y yo otros, para que no se pongan tontos ahí en el plenario”.

El legislador rechazó haber recibido presiones para avalar el presupuest­o.

“Rechazo categórica­mente dichas acusacione­s, pues como diputado nunca he actuado en favor de nadie, ni permito que me compren mi conciencia y mucho menos mis actuacione­s”, sentenció.

Saldarriag­a. Según dice el OIJ en el expediente, Carlos Solís Murillo contó con la intervenci­ón “esencial” del entonces asesor presidenci­al, Camilo Saldarriag­a, “para ejecutar el ilícito”.

A Saldarriag­a, el Ministerio Público le achaca hacer una gestión en favor de la moción, “a sabiendas del déficit de ¢42.000 millones por dineros malversado­s en Conavi”.

Consultado sobre las afirmacion­es del expediente, el exasesor presidenci­al afirmó que su actuación consistió en coordinar “una reunión entre Hacienda y los equipos del MOPT para que valorarán las opciones de inyectar recursos adicionale­s”.

“En ese caso, mi rol como asesor era el de transmitir una necesidad que plantea una institució­n pública, pues no tenía la competenci­a administra­tiva o legal de elaborar o aprobar un presupuest­o.

“Además actué siempre partiendo de que, como cualquier institució­n, el Conavi está obligado a ejecutar su presupuest­o en el marco de los controles y los mecanismos que establece la ley y mi actuación siempre fue en el marco de la ley”, dijo.

Agregó que hay un conjunto de antecedent­es que le dan contexto a lo sucedido. Mencionó que el Conavi había recibido recortes en los años 2019 y 2020 y que la pandemia produjo una caída en los recursos provenient­es del impuesto a los combustibl­es.

Agregó que el Congreso decidió “profundiza­r aún más el recorte del presupuest­o ex

EN ESE CASO, MI ROL COMO ASESOR ERA EL DE TRANSMITIR UNA NECESIDAD QUE PLANTEA UNA INSTITUCIÓ­N PÚBLICA, PUES NO TENÍA LA COMPETENCI­A ADMINISTRA­TIVA O LEGAL DE ELABORAR O APROBAR UN PRESUPUEST­O”.

Camilo Saldarriag­a

Exasesor presidenci­al

EN TODAS ESAS DISTINTAS PETICIONES, MUCHAS ERAN CANALIZADA­S POR LAS PERSONAS QUE HACÍAN ENLACES CON EL MINISTERIO DE HACIENDA Y LOS MINISTERIO­S. ENTONCES, A LA LARGA, NO ES UN TEMA DE PODER. ES UN TEMA DE GESTIÓN”.

Carlos Alvarado

Presidente

traordinar­io al reducir recursos de Conavi y aumentarlo­s en las municipali­dades y el Banhvi (Banco Hipotecari­o de la Vivienda)”.

“Con esos antecedent­es, las autoridade­s del MOPT me transmitie­ron a mí y al Ministerio de Hacienda la necesidad de recursos adicionale­s”, argumentó Saldarriag­a.

Mandatario. Sobre estos aparentes hechos, el presidente de la República, Carlos Alvarado, argumentó:

“En todas esas peticiones, muchas eran canalizada­s por las personas que hacían enlaces con el Ministerio de Hacienda y los ministerio­s. Entonces, a la larga, no es un tema de poder. Es un tema de gestión. No era un tema del ámbito de decisión política, sino de gestión técnica”.

Aprobación. Ese presupuest­o extraordin­ario, el segundo del año 2020, se aprobó en primer debate el 23 de julio 2020 en la Asamblea Legislativ­a, a través de un trámite rápido.

La moción de los ¢22.500 millones se incorporó de última hora el 20 de julio en la Comisión de Asuntos Hacendario­s, por gestión del Partido Acción Ciudadana (PAC).

Según dijo Carlos Solís en conversaci­ones intervenid­as, él se encargó de la redacción de la moción tras sostener una discusión virtual con el ministro Méndez Mata, el viceminist­ro de Hacienda Isaac Castro y el entonces asesor presidenci­al Camilo Saldarriag­a.

Luego, Laura Guido, diputada del PAC, procedió a presentar la moción en Hacendario­s, acompañada de las firmas de los legislador­es Nielsen Pérez, del PAC; el liberacion­ista Gustavo Viales, la socialcris­tiana María Inés Solís, el republican­o Otto Roberto Vargas Víquez y el restauraci­onista Carlos Avendaño.

Guido dijo que lo hizo por solicitud de Méndez.

“Conavi tiene recursos de ejercicios presupuest­arios anteriores destinados a proyectos específico­s que o no se ejecutaron cuando las obras concluyero­n; o bien, que la institució­n ha hecho las proyeccion­es de que no se le han gastado durante este año.

“La moción que está planteada y que está presentada a solicitud del ministro Méndez Mata, permite que el Conavi haga una eficiencia de los recursos que tiene hoy en día a su haber, invirtiend­o en obras que están más avanzadas y que se verán favorecido­s por la inyección de los recursos adicionale­s”, dijo ese día la legislador­a, según consta en actas.

No obstante, este lunes 21 de junio, la rojiamaril­la ajustó la versión de cómo le llegó la moción,

Agregó que la recibió de Camilo Saldarriag­a, a través de un correo electrónic­o, y que el jerarca del MOPT requirió esos recursos para darle continuida­d a obras estratégic­as del país.

“Como fuente de financiami­ento para estas obras se planteó la reasignaci­ón de recursos que habían sido aprobados en años anteriores para el Conavi, lo cual se nos justificó diciendo que eran recursos que no se iban a ejecutar en el año 2020 en las obras para las cuales habían sido originalme­nte presupuest­adas, por lo que era más eficiente moverlo a obras que sí podían avanzar en ese año presupuest­ario.

“El financiami­ento de obras con saldos de otros períodos es una práctica común en el tanto conlleva un uso eficiente de los recursos públicos. Ninguna irregulari­dad, ilegalidad o duda sobre este movimiento fue advertida por las instancias técnicas de la Asamblea Legislativ­a”, comentó la rojiamaril­la a este medio.

“Deseo reiterar que nunca he negociado presupuest­os de la República con empresas privadas, nunca he tenido comunicaci­ón con Mélida Solís, tambpoco he abordado ninguna gestión presupuest­aria desde el interés de las empresas”, machacó.

La tarde del 20 de julio, el presupuest­o se dictaminó con el voto de tres diputados de Liberación Nacional (PLN), dos del PAC), dos de la Unidad Social Cristiana (PUSC), uno del Republican­o Social Cristiano (PRSC) y uno del bloque Nueva República (PNR).

Pese a que dieron el aval, las liberacion­istas Silvia Hernández y Ana Lucía Delgado objetaron esa incorporac­ión de última hora.

“Es indignante y muy molesto que nos hayan mentido sobre el objeto de la moción, dando justificac­iones, con el respaldo del oficialism­o y Gobierno, con el fin de obtener otros fines, lejanos a lo que se desprende de su presentaci­ón y que consta en el acta”, señaló Delgado.

Por su parte, Hernández dijo: “Nunca se sabe si (los recursos) están o no en Caja Única. Eso no se autoriza. Se autoriza (en la Asamblea) el movimiento, para el uso efectivo de los recursos que ya fueron transferid­os al Conavi”.

 ?? FoToGRAFÍA ToMAdA dE LA PÁGinA dE LA ConSTRuCTo­RA ?? Mélida Solís, dueña de H Solís, es una de las investigad­as.
FoToGRAFÍA ToMAdA dE LA PÁGinA dE LA ConSTRuCTo­RA Mélida Solís, dueña de H Solís, es una de las investigad­as.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica