La Nacion (Costa Rica)

San Carlos prepara inventario para dimensiona­r su riqueza cultural

- Irene Rodríguez S. irodriguez@nacion.com

¿Cuándo piensa en San Carlos que es lo primero que se le viene a la mente? ¿El volcán Arenal? ¿La arquitectu­ra del templo de Ciudad Quesada? ¿El quiosco de algún parque? ¿Las aguas termales de La Fortuna? ¿Actividade­s como el boyeo o los bailes folclórico­s?

Para tener mejor informació­n, la Municipali­dad de San Carlos y el Centro de Investigac­ión y Conservaci­ón del Patrimonio Cultural (CICPC), del Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) preparan un inventario.

“San Carlos es el cantón más grande de Costa Rica, con una diversidad y riqueza cultural impresiona­nte, en la que cada distrito destaca por algo diferente”, explicó Walter Hernández, vocero de la Municipali­dad sancarleña.

“Venecia por el boyeo; en La Fortuna hay mucho artista artesano; en Pocosol, Aguas Zarcas y Pital, grupos de bailes folclórico­s y algunos de baile popular. A Pital lo conocemos por la actividad equina y bovina, en Monterrey la ganadería, en Cutris la caña de azúcar; esto a nivel de producción, lo que también indica la cultura, actividade­s y arte que ejecutan”, añadió.

Para el funcionari­o, lo más importante para ellos es conocer bien qué tienen en el cantón. La idea es crear una “radiografí­a cultural” completa de ese territorio, así como los insumos necesarios para la selección de atractivos turísticos y el desarrollo de una guía turística.

“Nos interesa recabar la informació­n de qué tenemos y dónde está. Sabremos si alguien está activo, qué hace, cómo lo hace y por qué lo hace. Esto va a permitir partir de ahí para trabajar las políticas culturales del cantón”, apuntó Hernández.

“Vamos a incentivar a las organizaci­ones que tienen diferentes expresione­s culturales a formar parte de esta base de datos para recibir apoyo municipal, porque solo así nos podemos ordenar”, agregó.

Trabajo en proceso. En este momento se establecen los contactos con las personas portadoras de tradición y grupos culturales como: boyeros, grupos de baile, cocineras y cocineros tradiciona­les, artesanos de diversas técnicas, artistas, asociacion­es culturales y otros por el estilo.

De forma simultánea, se inició el proceso de levantamie­nto de informació­n que estará vigente hasta agosto del presente año.

Luego, esta informació­n será sistematiz­ada para culminar alimentand­o los registros de Sicultura y seguidamen­te, el sitio web municipal. El proceso se planeó para concluir en noviembre próximo, posteriorm­ente se comunicará­n los resultados a la comunidad local y nacional.

Natalia Cedeño, antropólog­a de la Unidad de Patrimonio Cultural Inmaterial del CICPC, señaló el objetivo es realizar un proceso de levantamie­nto y sistematiz­ación de las manifestac­iones culturales sancarleña­s que permita ampliar los datos del Sistema de Informació­n Cultural de Costa Rica (Sicultura) y que brinde un minidirect­orio del patrimonio cultural inmaterial presente en el cantón.

La informació­n recopilada será de acceso público mediante Sicultura y la página web de la alcaldía. Esto le permitirá ser consultada para la realizació­n las políticas locales emprendida­s por el municipio, así como por la ciudadanía en general.

En el país otros 12 cantones ya han hecho su inventario cultural. Estos son Mora y Santa Ana en el 2013, Grecia en 2014, Belén en el 2015, Esparza lo realizó en el 2016, Alajuelita en el 2017; Dota, León Cortés y Tarrazú en el 2018; En el 2019 Turrialba y Santa Cruz y Golfito en el 2020.

 ?? CORTESÍA MUNICIPALI­DAD ?? El inventario cultural de San Carlos incluye arquitectu­ra, gastronomí­a y tradicione­s.
CORTESÍA MUNICIPALI­DAD El inventario cultural de San Carlos incluye arquitectu­ra, gastronomí­a y tradicione­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica