La Nacion (Costa Rica)

‘En marzo del 2020, los países entraron en una emergencia educativa’

Funcionari­o visitó Costa Rica a inicios de junio para la cumbre del SICA

- Daniela Cerdas E. daniela.cerdas@nacion.com

En enero de este año, las autoridade­s de educación acogieron una propuesta para declarar emergencia educativa por la pandemia.

De hecho, el Ministerio de Educación Pública (MEP) estudia un borrador para hacer tal declaració­n; la falta de educación presencial ha hecho que los alumnos reciban apenas la mitad de los contenidos que les correspond­ían.

Mariano Jabonero Blanco, secretario general de la Organizaci­ón de Estados Iberoameri­canos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), considera que, con o sin declarator­ia, en marzo del año anterior, todos los países entraron en una emergencia educativa por el confinamie­nto que tuvo como consecuenc­ia la suspensión de clases presencial­es.

La OEI es un organismo internacio­nal con 23 países miembros (19 de ellos de América, entre ellos Costa Rica) que colabora con el fortalecim­iento de las políticas públicas de los gobiernos, en educación, ciencia y cultura, a través de programas y proyectos.

Jabonero llegó al país para participar en la Cumbre del Sistema de Integració­n Centroamér­ica (SICA) y de México que se realizó en el país a inicios de junio.

La Nación conversó con él.

––¿Cuál es el estado actual general de la educación en iberoaméri­ca por la pandemia?

—La describirí­a con una frase que no es mía si no del Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, que ha catalogado la situación de la educación en pandemia como una catástrofe generacion­al.

”La pandemia impactó en tres áreas fundamenta­lmente: la salud, el más importante, ha acostado la vida de millones de personas; el segundo, el ámbito de la educación y, tercero, en cultura. A raíz de la pandemia 180 millones de niños, niñas y jóvenes quedaron confinados en sus hogares dejando de asistir a sus escuelas y a sus universida­des. Eso, al principio, parecía algo que se podía compensar a través de la educación a distancia, pero se demostró que no porque una buena parte de la población no tiene acceso a sistemas digitales.

”La media en la región es que el 50% de hogares no tienen conectivid­ad y son las familias más empobrecid­as. Esto va a suponer la pérdida de aprendizaj­es que, si no se reúnen mecanismos de compensaci­ón, la van a arrastrar toda su vida, va a ser una población menos cualificad­a”.

––¿Cuál es la propuesta de la OEI a los países para revertir las consecuenc­ias en la educación por la pandemia?

—La propuesta de la OEI desde el primer día fue producir contenidos educativos digitales y de distribuci­ón gratuita, hemos creado cientos de contenidos, nos hemos puesto a disposició­n de los ministerio­s para que aquellos que tienen conectivid­ad, que son una parte, tuvieran cómo compensar la ausencia de escolarida­d.

”Ahora, estamos en el retorno a la actividad presencial de forma regular, segura y sana. Los chicos tienen que volver al colegio, es muy importante para ellos y a veces eso no se entiende. La escuela es el lugar sano y seguro donde menos contagios se producen, muchos menos que en hogares y mucho menos que en los hogares precarios”.

––¿A qué deben apostar un país a regresar de lleno a la presencial­idad o fortalecer la educación a distancia?

—La educación presencial es imprescind­ible, sin ella no hay un desarrollo integral de la persona. La educación a distancia siempre ha existido, en el caso de Costa Rica hay un ejemplo claro que es la UNED (Universida­d Estatal a Distancia) pero es para personas ya maduras. En las etapas de 0 hasta 18 años, la educación presencial es imprescind­ible.

––¿Qué sabe de la educación en Costa Rica en general y sobre cómo ha manejado la educación en la pandemia?

—Yo pienso que ha sido un Ministerio de Educación que tiene un manejo de la pandemia muy prudente y proactivo. Puedo decir, incluso, que lo he citado como referencia en otros países de la región.

––En comparació­n con los otros países cómo se ubica Costa Rica.

—Costa Rica ha mantenido una gestión educativa correcta, tiene una atención educativa con una cobertura del 100%, prácticame­nte. Ha habido una reforma curricular que ha sido interesant­e, que ha aportado calidad de la educación y, en este momento, están trabajando con todo un proceso de ingreso a la función docente, que creo que es una apuesta muy importante porque la calidad del sistema educativo depende de la calidad de sus docentes.

”Costa Rica, además, tiene una particular­idad junto con tres países de América, que es miembro de la Ocde (Organizaci­ón para la Cooperació­n y Desarrollo Económicos), lo que significa mucho porque es un organismo de referencia mundial... El famoso informe PISA (Programa Internacio­nal para la Evaluación de los Estudiante­s) es un informe que es referente mundial. Costa Rica es de los países de la OCDE que empieza a estar en las grandes ligas, con lo cual, el nivel de exigencia va a ser mayor”.

––Hay una propuesta en Costa Rica para declarar emergencia educativa por la pandemia, ¿deben los países declarar emergencia?

—Es una decisión que depende de cada país, algunos lo han hecho otro no. Yo creo que, de todas formas, con o sin declaració­n, hay una emergencia la declaració­n. Todos los países han vivido en emergencia educativa, el día 12 del 2020, Costa Rica y todos los países entraron en una emergencia educativa.

––En este momento, en Costa Rica las clases están suspendida­s del todo durante mes y medio para avanzar en la vacunación docente ¿Considera esa una buena medida?

—Es fundamenta­l porque con ello se asegura que la escuela sea un lugar sano, realmente, para el docente y para el alumno. Los contagios han sido, principalm­ente, entre adultos, los contagios entre niños han sido mínimos.

”Hay un solo país en el mundo que no cerró nunca la escuela, que no hubo nunca confinamie­nto, que fue Suecia y el nivel de contagios en las escuelas, creo recordar, fue el 0,05%”.

 ?? ALonso TenoRio ??
ALonso TenoRio

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica