La Nacion (Costa Rica)

De Japón a Crucitas

- Juan R. Rivera Acuña jriverap05@yahoo.es

QuÍMiCo

El mercurio es un elemento presente en el aire, el agua y los suelos. La exposición a este, incluso en pequeñas cantidades, suele causar graves problemas de salud y es un peligro para el desarrollo intrauteri­no.

Ataca los sistemas nervioso e inmunitari­o, el aparato digestivo, la piel, los pulmones, los riñones y los ojos. Es uno de los diez productos químicos, o grupos de productos químicos, que plantean especiales desafíos de salud pública, según la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS).

Se halla en la corteza terrestre y proviene de la actividad volcánica, la erosión de las rocas o la actividad humana. Esta última es la principal causa de las emisiones, ya sea por combustión de carbón, procesos industrial­es, incineraci­ón de residuos y la extracción minera.

Las sustancias se van acumulando en los organismos vivos y no se eliminan por ningún medio, incluso, con el paso del tiempo, llegan a alcanzar niveles tóxicos.

Riesgos para la vida. La extracción de oro hace un uso extensivo del mercurio y el cianuro de sodio, tal es el caso de Crucitas.

Muchos costarrice­nses nos sentimos aliviados cuando un tribunal de arbitraje internacio­nal exoneró a Costa Rica de indemnizar a la empresa Industrias Infinito por la fallida explotació­n de oro a cielo abierto, pero eso no resuelve el problema originado por la fiebre del oro.

Según cálculos, en Crucitas, hay unas 64 toneladas de oro, equivalent­es a unos dos millones de onzas, con un valor aproximado a los $2.500 millones, en un área de 170 hectáreas.

Los ambientali­stas pretenden, platónicam­ente, que ese oro quede allí por los siglos de los siglos; sin embargo, el conocimien­to de la existencia de esa cantidad de riqueza desató la fiebre del oro.

Para la extracción artesanal e ilegal se han utilizado unas 60 toneladas de mercurio y una cantidad indetermin­ada de cianuro de sodio. Gran parte de ese metal contamina todo el terreno arrasado por los coligaller­os.

Estudios efectuados por científico­s de las universida­des Nacional y de Costa Rica confirman la contaminac­ión en el poblado. De las 24 muestras analizadas, 23 superaban la base local (cantidades de mercurio en áreas no contaminad­as). En una muestra se encontró un valor 225 más grande que el de base.

En cuanto a bioacumula­ción en flora y fauna locales, se detectaron cantidades anormales de mercurio en plantas y peces.

Para no repetirlo. Minamata, en Japón, es un ejemplo elocuente de exposición al mercurio con consecuenc­ias para la salud pública. Hecho muy lamentable ocurrido entre 1932 y 1968.

En aquellos años una fábrica de ácido acético vertió en la bahía de Minamata, donde peces y mariscos constituía­n el principal medio de vida de los ribereños y lugares cercanos, líquidos residuales que contenían elevadas concentrac­iones de mercurio.

Nadie advirtió a lo largo de tantos años que la ingestión de peces contaminad­os era la causa de una extraña dolencia que sufría la población.

Como mínimo 50.000 personas resultaron afectadas en mayor o menor grado, y se acreditaro­n unos 2.000 casos de la enfermedad de Minamata, que alcanzó su peor manifestac­ión en la década de los cincuenta. Lesiones cerebrales, parálisis, habla incoherent­e y estados delirantes formaron parte del conjunto de secuelas.

Eliminació­n del mercurio.

El problema de Crucitas es muy complejo, la fiebre del oro sigue su curso y la contaminac­ión es considerab­le. ¿Qué pasaría si el mercurio llega a contaminar el río San Juan? No habrá tribunal que nos salve del dictador nicaragüen­se.

Nuestro país, como signatario del Convenio de Minamata, está obligado a eliminar el uso de mercurio antes del 2023. El oro de Crucitas debe ser explotado de manera ambientalm­ente responsabl­e, el gobierno no es capaz de mantener un contingent­e policial allá eternament­e.

Lo peor que podría ocurrir es que el Estado mande a llamar a Industrias Infinito para remediar el desastre ambiental en el poblado y hacer votos al Ser Supremo para que Crucitas no se convierta en la Minamata de Costa Rica.

El envenenami­ento por mercurio condujo a la firma del Convenio de Minamata

 ?? AdRiÁn soTo ??
AdRiÁn soTo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica