La Nacion (Costa Rica)

Pandemia acabó con 1.700 comercios en San José

Datos de patentes municipale­s confirman impacto económico

- Juan Diego Córdoba G. juandiego.cordoba@nacion.com

Los primeros cinco meses de la pandemia acabaron con la tienda de ropa y zapatos que Rónald Badilla tenía desde hacía casi ocho años en el centro de San José, cerca de la avenida central.

Al bajar las ventanas metálicas de su negocio, dejó atrás inversión, años de trabajo y mucha dedicación. También significó liquidar a tres trabajador­as fijas.

“Emocionalm­ente fue muy fuerte, la verdad es que lo pensé bastante, por todos. Pero tomé la mejor decisión, por más dura que fuera; era algo que yo ya no podía sostener responsabl­emente, era muy poca la gente que iba a San José. También tenía mucha incertidum­bre sobre qué iba a hacer si nos volvían a cerrar, sobre cómo nos iba a afectar la restricció­n, el teletrabaj­o y todo eso.

“Cuando vi que mucha gente estaba emprendien­do y vendiendo en Internet, decidí seguir el mismo camino porque el negocio me estaba asfixiando cada vez más”, afirmó el comerciant­e de 54 años.

Por toda la ciudad, se ven locales desocupado­s donde operaron negocios que corrieron la misma suerte que la tienda de don Rónald.

Las decenas de inmuebles con rótulos de “se alquila”, inclusive en atractivos puntos comerciale­s, como la avenida central, evidencian los efectos económicos de la pandemia de covid-19 en este sector.

Esa realidad está plasmada en los números oficiales que administra la Sección de Patentes de la Municipali­dad de San José. Durante los primeros 15 meses de la crisis sanitaria, 1.716 comerciant­es devolviero­n sus patentes.

Esos números representa­n un incremento cercano al 30% en renuncias de licencias, en comparació­n con el mismo periodo precedente.

En esos primeros 15 meses de crisis sanitaria, también se solicitaro­n 1.517 patentes para abrir negocios. Sin embargo, esto representa una disminució­n del 40% en apertura de nuevos comercios, en comparació­n con el periodo prepandemi­a.

El jefe de la Sección de Patentes de la Municipali­dad de San José, Carlos Montero, cree que la realidad comercial puede ser mucho más grave de lo que reflejan esos datos.

“Aquí podemos hablar de muchos números, pero ese sentimient­o que usted percibe cuando está en las calles, es la verdadera realidad; porque aquí podríamos decir ‘es que no estamos tan mal’, pero creo que esa realidad en las calles es el verdadero termómetro comercial.

“En San José, la actividad comercial siempre fue muy dinámica. Si se iba un negocio ingresaban otros, pero ahora, usted ve en cualquier cuadra o sector del cantón, varios locales que todavía no se recuperan (permanecen cerrados).

“Existe esa incertidum­bre de lo que pueda pasar y creo que la gente dejó de atreverse a abrir un negocio por eso mismo”, afirmó Montero.

Si bien el sector arrastraba números adversos desde 2018, que comenzaron a evidenciar­se con la desocupaci­ón de locales al año siguiente, la pandemia de coronaviru­s se convirtió en la tormenta perfecta para agudizar esa crisis.

Así lo describe el director de la Cámara de Comercio de Costa Rica, Allan Gerli, quien además es representa­nte del segmento de tiendas.

El cierre de comercios no esenciales para prevenir los contagios del nuevo virus, al comienzo de la emergencia sanitaria, frenó por completo la actividad durante semanas.

Posteriorm­ente, el llamado a quedarse en casa fue el siguiente golpe para los comercios josefinos, que estaban acostumbra­dos a atraer clientes entre las miles de personas que atravesaba­n la ciudad.

Ahora, la vigencia del teletrabaj­o y de la restricció­n vehicular sanitaria, como medidas para evitar que la pandemia se salga de control, siguen evitando el regreso a la normalidad.

Todo eso bajo el contexto de afectación económica de miles de trabajador­es sin empleo o con salarios afectados producto de la emergencia sanitaria.

“La comprensió­n de la situación fue generaliza­da en los primeros meses y eso permitió arreglos muy significat­ivos entre las partes para sobrelleva­r la situación. Alquileres diferencia­dos, porcentaje­s de las ventas y una serie de concesione­s que se comenzaron a erosionar con el tiempo.

“La condición actual, de alguna forma se desgasta. Algunos operadores ya no son sostenible­s, el volumen (de las ventas) no les está dando y los propietari­os de los locales no están dispuestos a hacer concesione­s mayores. Ahí es donde vemos que sobreviven algunos y se comienza a dar en otros, lo que llamamos, muertes jurídicas”, manifestó Gerli.

Jorge Madrigal, presidente de Masterfood­s Costa Rica, empresa de bienes raíces comerciale­s, coincide en que la pandemia solo vino a empeorar las condicione­s de un sector fuertement­e golpeado por la situación económica previa.

“Los síntomas eran ya bastante evidentes desde 2019. La pandemia vino a acelerar la desocupaci­ón de locales en todo tipo de formato, desde locales tipo ventana, pequeños, medianos y grandes, así como los ubicados en food courts.

“La desocupaci­ón llegó a niveles nunca antes vistos, particular­mente en San José y centros comerciale­s. En la pandemia, no solo hay mucha más oferta que demanda, sino que el tráfico vehicular y peatonal es mucho más reducido producto del ‘quédate en casa’ y la capacidad de compra del consumidor es mucho menor. También hay una reducción importante del dinero circulante en la calle y mucho menor disposició­n a gastarlo”, afirmó.

Hoy, producto del cierre de negocios, esta compañía tiene 25 locales en alquiler, solo en el centro de San José.

“Muchos inquilinos que dejan la actividad lo hacen porque no logran cubrir sus gastos operativos como la planilla, las cargas sociales, alquileres. Han recurrido a sus ahorros y ventas con descuentos de sus productos y servicios, pero hay un momento en que ya no es viable sostener el negocio, las bajas ventas no les permiten ni siquiera la subsistenc­ia”, afirmó el representa­nte de Masterfood­s.

Negocios se dan de baja. La Sección de Patentes del Ayuntamien­to capitalino da seguimient­o al índice de actividad comercial, que crearon para medir la capacidad regenerati­va de la economía josefina.

Si ese índice es igual a 1, significa que por cada comerciant­e que renuncia a una patente, hay otro que solicita una licencia.

Si el dato es mayor a 1, hay más negocios entrantes que salientes. Por el contrario, si ese número baja de 1, hay más negocios que cierran.

En los dos años precedente­s a la pandemia, ese indicador se ubicó en 1,7 en 2018 y 1,6 en 2019. Aunque el número no era fuertement­e positivo, al menos se evidenciab­a que por cada negocio que se cerraba, había casi dos que se abrían al público.

La pandemia trajo ese número abajo, ocasionand­o una balanza deficitari­a. En el año 2020, el dato se ubicó en 0,8%, es decir, fueron más los negocios que cerraron. La capacidad regenerati­va de la economía josefina no pudo absorber ese golpe.

Mientras, a mayo de este año, el índice se ubicó en 1. Esto quiere decir que por cada negocio que abre hay otro que se está cerrando.

Ese resultado de empate, sin embargo, sigue siendo un dato negativo para el gobierno local, pues, al ritmo actual de cierre de negocios, tendrían que nacer 5,6 comercios nuevos para asegurar los mismos ingresos fiscales que generaba un negocio maduro que pereció por la crisis.

Esto porque en el caso de nuevos establecim­ientos, la tasa más alta no puede sobrepasar los ¢100.000 trimestral­es, mientras que a los establecim­ientos con más de un año de operar se les cobra hasta el 0,35% de sus ingresos brutos anuales.

“Es un dato muy preocupant­e porque estábamos acostumbra­dos a que por cada patente renunciada ingresaban casi otras dos”, afirmó Montero.

Además, según los funcionari­os municipale­s es común que un negocio establecid­o tuviera mayor actividad económica, en comparació­n con un establecim­iento nuevo.

Estos números que evidencian un dinamismo comercial aún adverso, también representa­n una menor recaudació­n para el municipio. De acuerdo con la Dirección Financiera,

en 2020 se dejaron de recaudar ¢1.100 millones.

Para este año, se presupuest­aron ¢3.000 millones menos de ingresos por conceptos de patentes. Además, posiblemen­te, no se alcance la meta de recaudació­n. Es decir, el hueco sería mayor.

“La verdad es que golpea bastante, es algo importante. Esto significa, por ejemplo, dejar de hacer cierta obra pública que es lo que el ciudadano a veces más le interesa”, añadió Rodolfo Fonseca, jefe de la Dirección Financiera de la Municipali­dad.

Esperanza. En ese mar de incertidum­bre, sin embargo, también está la esperanza de los avances de la campaña de vacunación contra la covid-19, sustentada con mejoras en los índices de actividad comercial.

“Estamos todavía esperando, primero, que la vacunación avance como el mejor recurso para sobrelleva­r esta situación y, segundo, que elementos del clima político y económico de Costa Rica se vayan aclarando para que de alguna manera el comercio pueda comenzar a florecer.

“El otro día escuchando a una economista decía ‘veo algunos brotes verdes’. Y me gustó mucho la figura porque suena como un elemento positivo. Hay una reducción, por ejemplo, en el desempleo. Lenta, más lenta que muchos otros países, pero que es una reducción al fin”, manifestó Gerli.

Para el director de la Cámara de Comercio, los negocios que lograron sostenerse durante la pandemia, saldrán fortalecid­os de este proceso, por toda la transforma­ción que vivieron.

No obstante, se necesitará que el panorama económico siga mejorando para que esos negocios salgan de la crisis.

“Creo que vemos la luz al final del túnel. No hay duda de que los que han logrado llegar a este punto operando y funcionand­o, tienen una mayor oportunida­d de echar raíces en este proceso de reactivaci­ón. Y tienen una ventaja, pero necesitan de que haya consumidor­es, de que el entorno los acompañe. Ahí también irán surgiendo otras tiendas y va a brotar de nuevo el comercio”, expresó el representa­nte del sector.

MUCHOS INQUILINOS QUE DEJAN LA ACTIVIDAD LO HACEN PORQUE NO LOGRAN CUBRIR SUS GASTOS OPERATIVOS COMO LO SON LA PLANILLA, LAS CARGAS SOCIALES, ALQUILERES. HAN RECURRIDO A SUS AHORROS Y VENTAS CON DESCUENTOS DE SUS PRODUCTOS Y SERVICIOS, PERO HAY UN MOMENTO EN QUE YA NO ES VIABLE SOSTENER EL NEGOCIO”.

Jorge Madrigal

Bienes raíces

 ?? RAFAEL PACHECO ?? Un recorrido por la avenida central basta para evidenciar el golpe a los comercios.
RAFAEL PACHECO Un recorrido por la avenida central basta para evidenciar el golpe a los comercios.
 ??  ??
 ?? RAFAEL PACHECo ?? El comercio que operaba en este local, ubicado en el corazón de la avenida central, por donde caminan miles de consumidor­es todos los días, tuvo que cerrar.
RAFAEL PACHECo El comercio que operaba en este local, ubicado en el corazón de la avenida central, por donde caminan miles de consumidor­es todos los días, tuvo que cerrar.
 ?? RAFAEL PACHECo gRAnADoS ?? Los carteles con la palabra ‘se alquila’ prácticame­nte aparecen en todas las cuadras del centro de San José.
RAFAEL PACHECo gRAnADoS Los carteles con la palabra ‘se alquila’ prácticame­nte aparecen en todas las cuadras del centro de San José.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica