La Nacion (Costa Rica)

Aguacate Hass sube de precio por obstáculos a importació­n

Kilo aumentó ¢830 en supermerca­dos por trabas para traerlo de Honduras o Perú

- Marvin Barquero S. mbarquero@nacion.com

El precio del aguacate Hass importado se comporta al alza este año, hasta que en junio pasado alcanzó el máximo valor promedio mensual de los últimos dos años y medio, impulsado por los problemas para traerlo de algunos mercados.

Entre junio del año pasado y ese mismo mes de este año, el valor promedio, en los supermerca­dos, se incrementó en 22%, al pasar de ¢3.775 el kilo a ¢4.606 por esa unidad, de acuerdo con los monitoreos de precios realizados por el Consejo Nacional de Producción (CNP).

La cotización de junio de este año es la más alta en los últimos dos años y medio y se presenta al mes siguiente de que, el 26 de mayo pasado, Costa Rica le impusiera el requisito de examen de laboratori­o a la fruta provenient­e de Honduras, la de mayor presencia en el mercado costarrice­nse.

En lo que va de julio, el precio bajó ligerament­e, pero se mantiene en niveles altos comparativ­amente con los últimos 30 meses. Para el presente mes, la cotización en los supermerca­dos lleva un promedio de ¢4.353 el kilo, lo cual representa la segunda más alta en 30 meses.

Además, el valor del Hass importado aumentó desde el inicio de este año. En enero se cotizó en los supermerca­dos a un precio promedio de ¢4.164, el kilo mientras que ese mes del 2020 el promedio fue de ¢3.593 esa unidad. En este caso, la variación es del 16%.

Los precios del aguacate criollo, en tanto, tienden a la baja en los supermerca­dos, al pasar de ¢2.900 promedio en marzo de este año, a ¢2.450 en lo que va de julio. En este tipo de comercio se detecta poca presencia del Hass nacional.

Problemas para importar

Desde mayo del 2015, el país dejó de importar esta fruta de la variedad Hass, la de mayor demanda, desde México, pues en una primera medida se suspendió la emisión de permisos, aduciendo protección fitosanita­ria ante la presenta de la enfermedad de la mancha del sol en aquel país.

Posteriorm­ente, la medida contra México pasó a pedir un certificad­o fitosanita­rio y la exigencia de un examen de laboratori­o para su ingreso a Costa Rica. Pese a eso, no se reactivaro­n las compras en México, el principal productor y exportador mundial.

La situación obligó a los importador­es a diversific­ar mercados. Apareciero­n en el mapa Perú, Chile y Colombia como suplidores, en una primera etapa, y desde el 2017 aumentó la presencia de Guatemala y Honduras.

La fruta hondureña se convirtió, desde el 2020, en la de mayor presencia en Costa Rica, hasta que en mayo pasado se aplicó la medida de exigirle el examen de laboratori­o a todos los cargamento­s para su ingreso a Costa Rica, porque en cinco envíos se detectó la mancha del sol.

Manrique Loáiciga, de la Cámara de Exportador­es e Importador­es de Productos Perecedero­s, no dudó en achacar el aumento del precio experiment­ado en junio a los problemas para importar desde Honduras, creados por la nueva exigencia.

Explicó que los empresario­s tuvieron que acudir de nuevo a Perú, pues el aguacate es estacional y en ese momento era ese país el que tenía la cosecha.

La fruta peruana está también sometida a la exigencia de examen de laboratori­o, por lo cual los exportador­es de allá prefieren no vender a Costa Rica, adujo Loáiciga. Eso causa que pocos se animen a hacer negocios con los importador­es costarrice­nses y, además, cobran precios más altos.

Loáiciga vaticinó que el precio se mantendrá alto en los próximos meses, pues en agosto sale la cosecha de Perú y entra la de Chile, pero con un precio todavía más alto.

La única manera de cambiar la situación, agregó, sería una cosecha de Hass nacional inusualmen­te alta.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica