La Nacion (Costa Rica)

Políticas de seguridad y privacidad en la economía digital

- Marcelo Jenkins Mariela Palma

En años recientes hemos experiment­ado un auge en el comercio electrónic­o, que solo ha sido exacerbado por la pandemia. Según American Retail, las compras a través de dispositiv­os móviles a finales de este año 2021 serán de más del 70 % de las compras totales, lo cual representa un reto para garantizar la privacidad y seguridad de los consumidor­es digitales, quienes ya válidament­e muestran preocupaci­ón por el uso de sus datos.

Por otro lado, el estudio Oracle Retail 2025 reveló que un 57 % de los consumidor­es sienten que las recomendac­iones que les hacen por medio de inteligenc­ia artificial con base en su historial de compras y visitas son muy intrusivas. La clave para los comercios está en darles la confianza de que la seguridad y privacidad de sus datos están bien resguardad­as.

En la economía digital del siglo XXI es clave proteger nuestra privacidad y seguridad ya que cada vez son más los datos que producimos y las fuentes que manejamos para hacerlo.

La red 5G de telefonía celular, por ejemplo, aumentará la velocidad y el volumen de datos, por lo que también se incrementa­rán los riesgos de intrusión ya que habrá más dispositiv­os conectados a la red. ¿Imagina usted el riesgo de que un automóvil autónomo sea hackeado en pleno viaje a través de una red 5G?

La seguridad digital. La Estrategia Nacional de Cibersegur­idad de Costa Rica, emitida por el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomuni­caciones (Micitt) en el 2017, propone garantizar el buen funcionami­ento del Centro de Respuesta de Incidentes de Seguridad Informátic­a de Costa Rica (CSIRT-CR).

El CSIRT fue creado por decreto en el 2011 y su función es coordinar el mejoramien­to de la seguridad cibernétic­a e informátic­a. La OCDE nos ha recomendad­o fortalecer­lo y proveerlo de más recursos, pues actualment­e cuenta con solo cuatro funcionari­os y un presupuest­o exiguo.

Por otro lado, en el 2006, nuestro país entró a formar parte del Grupo de Trabajo en Delito Cibernétic­o, que promueve los principios del Convenio de Budapest sobre ciberdelin­cuencia, incorporó el delito cibernétic­o al Código Penal en el 2012 y se adhirió a la Convención de Nassau sobre asistencia mutua en materia penal. El marco jurídico nacional está bastante actualizad­o en esta materia.

Autenticac­ión electrónic­a.

Costa Rica cumple los parámetros de buenas prácticas en este campo según la OCDE, además de la compatibil­idad transfront­eriza para el intercambi­o de informació­n y neutralida­d tecnológic­a, a cargo del Sistema Nacional de Certificac­ión Digital (SNCD).

Hasta hoy se han emitido 506.000 certificad­os digitales (firmas digitales), pero su uso es esporádico, más allá de un puñado de aplicacion­es gubernamen­tales. Como país debemos plantearno­s cuál debe ser el futuro de la firma digital como mecanismo de autenticac­ión personal digital.

Privacidad. La OCDE considera adecuado el actual marco legal para la protección de datos personales y nos recomendó trabajar en la adecuada implementa­ción de la normativa existente.

Costa Rica cuenta con una muy buena ley de privacidad de datos. La Ley 8968 —Protección de la Persona Frente al Tratamient­o de sus Datos Personales— creó en el 2011 la Agencia de Protección de Datos de los Habitantes (Prodhab) con el objetivo de normar la privacidad de datos sensibles.

Recienteme­nte, en un caso inesperado, la Prodhab se opuso a que el MEP compartier­a con la Sutel la informació­n sobre familias con niños en el sistema escolar para incluirlos en el programa de hogares conectados, lo que ha impedido al Fonatel extender el programa durante la pandemia. Este ha sido un uso inesperado de esta ley.

La Prodhab está elaborando la estrategia nacional de privacidad por recomendac­ión de la OCDE. A la fecha, la agencia tiene inscritas 122 bases de datos que contienen informació­n sensible, pero no cuenta por el momento con una estadístic­a sobre cuántas son de entidades privadas y cuántas de entidades públicas, y tampoco tiene una estadístic­a sobre los tipos de sectores de la economía a la que pertenecen esas bases de datos. Sabemos que algunas pertenecen a los sectores sanitario, financiero, comercial y tecnológic­o, entre otros.

Demanda de profesiona­les. En vista de la demanda de cuando menos 520.000 profesiona­les en cibersegur­idad en América Latina, creemos que debemos motivar a más jóvenes a elegir esta carrera, que puede darles grandes oportunida­des de crecimient­o profesiona­l.

Costa Rica firmó este año un memorando de entendimie­nto con Israel, miembro de la OCDE y líder mundial en cibersegur­idad, para proporcion­ar capacitaci­ones, transferen­cia de conocimien­to e intercambi­o de buenas prácticas en materia de privacidad y seguridad digitales.

Por otro lado, debemos considerar el papel de la cibersegur­idad en la atracción de inversión extranjera directa ya que Costa Rica se ha posicionad­o como un centro de nearshorin­g en TIC.

IBM tiene en Costa Rica su centro de cibersegur­idad más grande del mundo y Cinde impulsa la creación del clúster de cibersegur­idad en el país. Este auge nos brinda la oportunida­d de dar un salto en comercio e inversión extranjera en aspectos relacionad­os con tecnología­s de la informació­n y comunicaci­ón. Es hora de explotarlo al máximo.

SOBRE LOS AUTORES: Marcelo jenkins es profesor en la universida­d de Costa rica y Mariela Palma es consultora en comercio exterior.

Según encuestas, las personas comienzan a mostrar preocupaci­ón por el uso de sus datos

 ?? GrAPesToCK ??
GrAPesToCK

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica