La Nacion (Costa Rica)

Derribada vivienda de Amando Céspedes, padre de la radio tica

- José Andrés Céspedes jose.cespedes@nacion.com

Unas pocas paredes es lo que queda de la casa de Amando Céspedes Marín, benemérito de la patria y conocido como el padre de la radio tica.

La que fuera su vivienda, en el centro de Heredia, fue derribada con autorizaci­ón del ayuntamien­to a pedido del actual propietari­o, una sociedad llamada Los Sueños De Mi Abuela S. A.

Ante consultas de La Nación, el gobierno local dijo que no podía indicar el nombre ni ningún otro dato del solicitant­e, pero aclaró que se trata de un individuo “ajeno” a los dueños iniciales del inmueble.

La vivienda tenía una placa que había colocado la Cámara Nacional de Radio (Canara) el 1.° de agosto de 1975, con la frase “En esta casa nació en 1922 la radio en Costa Rica”.

Era una estructura de madera ubicada en avenida 8, entre calle central y primera. De hecho, esa avenida fue bautizada con el nombre de Amando Céspedes cuando fue declarado benemérito, en 1981.

Aunque el recinto tenía un alto valor histórico y cultural, nunca fue declarado patrimonio, por lo que existía la posibilida­d de que fuera destruida en cualquier momento.

“En una propiedad privada donde no hay una anotación registral que indique que hay una prohibició­n para que el edificio se demuela”, declaró Ángela Aguilar, vicealcald­esa de Heredia.

La funcionari­a afirmó que la solicitud de demolición se tramitó desde mayo y se hizo con normalidad porque la casa no tenía ningún tipo de gravamen.

De acuerdo con el ingeniero municipal Pablo Córdoba, el aval se dio el 19 de mayo y ese mismo día los interesado­s cancelaron el impuesto de construcci­ón para que obtuviera una licencia municipal.

Un equipo de este diario constató anteayer que ya no queda casi nada de la estructura, solo unas cuantas paredes y tablas en mal estado.

“Preliminar­mente, hay un trámite por ingresar para la etapa de construcci­ón de nueva obra, pero aún no se ha aprobado ningún permiso, solo podemos confirmar que hay un proceso en cola”, agregó el ingeniero.

El 9 de marzo de 1980, La Nación publicó una semblanza de Céspedes titulada “Un beremitazg­o olvidado”.

Él nació en 1881, en San José, vivió un tiempo en Limón y luego regresó a la ciudad para cursar la secundaria en el Liceo de Costa Rica. Después se trasladó a Estados Unidos, en donde estudió fotografía y aprendió a hablar inglés.

Fue el primer camarógraf­o del país, realizó noticieros para el cine Variedades y filmó la estrepitos­a caída del piloto francés Tercé, primer aviador que llegó a suelo tico.

También incursionó en el periodismo escrito y fundó el Filatélico comercial, un periódico de estampilla­s que anduvo por todo el mundo y que le sirvió para canjear los más extraños sellos postales.

Durante 25 años, mantuvo la revista Zenith, bajo el amparo de un amigo norteameri­cano. Y cuando le faltó el apoyo económico, cambió el nombre a Cenit, la cual mantuvo hasta su muerte, en 1976.

El haber creado la primera emisora de radio en el país lo convirtió en pionero de otro nuevo campo. Por medio de su invento, nuestra patria fue conocida en todos los rincones del mundo.

Miles de cartas eran la respuesta de la sintonía que tenía su estación radiofónic­a. La N.R.H. (Norte-Radio-Heredia) fue la quinta emisora en la jerarquía histórica mundial.

El milagro de la radiodifus­ora que, con cinco vatios de potencia y banda de 31 metros, se captaba en toda la tierra, solo es explicada por la tenacidad que caracteriz­aba a su inventor.

Una prueba de que la señal llegó al polo sur fue el episodio cuando su descubrido­r, el almirante Byrd, llegó a ese lugar y le tocó a Céspedes comunicar la noticia a todo el mundo.

Con este invento, su nombre se colocó a la par de los grandes personajes mundiales de la radiodifus­ión y por ello fue llamado el segundo Marconi.

Además, instaló el primer control remoto en el país, con el cual se podían escuchar con más precisión sus transmisio­nes. Y más de 800 radiorrece­ptores los construyó con sus propias manos.

“En Costa Rica no se ha aquilatado el verdadero valor de mi padre. Prácticame­nte, las nuevas generacion­es desconocen toda su obra”, expresó a La Nación su hija Lydilia Céspedes, hace más de 40 años.

Céspedes Marín fue propuesto para el Premio Nobel de la Paz en 1971; se le conoció como el “abuelito de América” y como un inventor destacado de ese siglo.

Se le rindieron muchos homenajes en el país durante su vida, pero no alcanzan a los otorgados por los extranjero­s.

Sin embargo, su legado se recuerda en las calles florenses sin necesidad de un espacio físico, ya que su historia quedó marcada en el corazón de miles de ticos.

 ?? ARCHIVO ?? Así se veía la fachada de la casa de Amando Céspedes Marín. “En este lugar nació la radio en Costa Rica”, decía la placa.
ARCHIVO Así se veía la fachada de la casa de Amando Céspedes Marín. “En este lugar nació la radio en Costa Rica”, decía la placa.
 ?? RAFAEL PACHECO ?? Esto es lo que queda de la vivienda luego de que se ejecutó una parte de la demolición.
RAFAEL PACHECO Esto es lo que queda de la vivienda luego de que se ejecutó una parte de la demolición.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica