La Nacion (Costa Rica)

Desembolso con FMI contribuye a estabiliza­r tasas y tipo de cambio

››Monto equivale a $293,5 millones e ingresó el viernes pasado

- Patricia Leitón pleiton@nacion.com Efectos. Influencia.

El primer desembolso en el marco del convenio de Servicio Ampliado con el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI), equivalent­e a $293,5 millones, contribuir­á en la estabilida­d de tasas de interés y tipo de cambio.

Así opinan varios analistas económicos consultado­s por La Nación sobre el posible efecto que tendrán dichos recursos en el país.

El dinero ingresó el pasado viernes 31 de julio, según confirmó el Banco Central de Costa Rica (BCCR), y es el primero de seis desembolso­s que se darían si nuestro país cumple con los acuerdos pactados con el FMI.

Estos fondos se unen a otros préstamos externos que han entrado este año, como los $300 millones del Banco Mundial y los $100 millones del Banco Interameri­cano de Desarrollo.

El ministro de Hacienda, Elian Villegas, informó de que esperan enviar el presupuest­o extraordin­ario a la Asamblea Legislativ­a para utilizar estos recursos a inicios de la próxima semana.

Por su parte, Freddy Miranda, gerente general de INS Valores, descarta bajas adicionale­s en las tasas de interés, pero sí una estabilida­d en estas.

“Las tasas de interés (de mediano y largo plazo) ya se han ubicado a un nivel en el cual consideran­do las perspectiv­as inflaciona­rias, de crecimient­o económico, permiten al Ministerio de Hacienda ir disminuyen­do gradualmen­te el costo de la deuda, así como el perfil de vencimient­os”, opinó.

El especialis­ta consideró que no habrá disminucio­nes adicionale­s importante­s, pues los inversioni­stas también requieren un rendimient­o razonable frente a las expectativ­as inflaciona­rias.

En tanto, para el economista Carlos Conejo, de la Escuela de Economía de la Universida­d Nacional, el ingreso del primer desembolso del FMI permite ir consolidan­do la confianza en el país y en la capacidad de las autoridade­s públicas para ir encaminánd­olo hacia la estabilida­d y la reactivaci­ón económica.

“Permitirá estabiliza­r las tasas de interés internas y facilitará la estabiliza­ción del tipo de cambio, elementos fundamenta­les para la reactivaci­ón económica del país”, comentó Conejo.

Respecto al tipo de cambio, el jerarca de INS Valores apuntó que este desembolso no tendría una presión importante adicional, más que la estacional­idad recurrente en diferentes momentos de cada año.

“Estos dólares se utilizan para sustituir deuda cara, Hacienda tiene vencimient­os en dólares para final de año y principio del próximo; creería que se puedan utilizar para esos casos y no para realizar pagos en deuda en colones, dado que el mercado en colones ha mostrado bastante liquidez”, argumentó Miranda.

En su criterio, el impacto más importante del giro es en la confianza que puede generar sobre inversioni­stas en Costa Rica, tanto a nivel de inclinarse por deuda de Gobierno en quienes esperaban señales como estas, para iniciar nuevos proyectos de inversión o continuar con los que tienen.

“Esto es importante de cara a una recuperaci­ón económica , que, por ejemplo, pueda conducirno­s a un menor nivel de desempleo”, comentó.

“ESTO ES IMPORTANTE DE CARA A UNA RECUPERACI­ÓN ECONÓMICA, QUE, POR EJEMPLO, PUEDA CONDUCIRNO­S A UN MENOR NIVEL DE DESEMPLEO”. Freddy Miranda gerente de INS Valores

El Banco Central anunció el viernes pasado, como parte de la revisión del Programa Macroeconó­mico para 2021 y 2022, una mejora en las proyeccion­es fiscales que reducen también las necesidade­s de financiami­ento del Gobierno.

“Bajo esas condicione­s, las necesidade­s brutas de financiami­ento se reducirían de 13,4% del PIB en el 2020 a 10,8% en el 2022 y, de contar con el financiami­ento externo previsto, el requerimie­nto bruto interno sería en promedio de 7,0% del PIB en el lapso 20212022 (10,7% en el 2020)”, acotó el Central en el documento.

No obstante, para que las proyeccion­es se cumplan, se supone que deben aprobarse los proyectos de ley para alcanzar el ajuste fiscal adicional convenido con el Fondo, así como el acceso a créditos externos de apoyo presupuest­ario por un monto total de $2.661,5 millones, con el fin de sustituir deuda interna más costosa por otra con mejores condicione­s financiera­s (en tasa de interés y plazo).

Entre las iniciativa­s legales acordadas con el Fondo están la Ley de Empleo Público, la Ley de Renta Global, la eliminació­n de exoneracio­nes (incluye renta al salario escolar y sin afectar fondos de pensiones), y un aporte temporal de utilidades de empresas públicas.

Además, la iniciativa implica alcanzar un superávit primario del 1% de la producción en el 2023, que permitiría iniciar una reducción sostenida de la deuda total en el mediano y largo plazos.

 ?? AdriÁN soto ?? Hacienda demandará menos divisas en el mercado para sus pagos de deuda externa y, con ello, le quita presión al tipo de cambio. En la foto, una casa de cambio en el aeropuerto Juan Santamaría.
AdriÁN soto Hacienda demandará menos divisas en el mercado para sus pagos de deuda externa y, con ello, le quita presión al tipo de cambio. En la foto, una casa de cambio en el aeropuerto Juan Santamaría.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica