La Nacion (Costa Rica)

‘El CON debe ser más claro en cómo se adjudican las becas con fondos públicos’

El exatleta olímpico criticó en Facebook el manejo de las ayudas a deportista­s y pidió un cambio

- Juan Diego Villarreal jvillarrea­l@nacion.com

El triatlonis­ta y hoy también entrenador Leonardo Chacón, mediante un post en su cuenta de Facebook, pidió un cambio a los entes deportivos del país en la adjudicaci­ón de dineros públicos y becas a los atletas, tras la presentaci­ón de la delegación costarrice­nse en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

Chacón pidió transparen­cia el Comité Olímpico Nacional (CON), específica­mente a su presidente, Henry Núñez, señalando en su comentario que tenemos “un Comité Olímpico que reparte las becas más altas a dedo, sin objetivida­d por resultados y proyección de clasificac­ión”.

”Tampoco es correcto que un presidente del CON tenga más poder y dinero que un ministro de Deportes, más poder que todas las federacion­es juntas, que hacen fila estirando la mano para ver qué les reparten a cambio de favores y silencios cómplices”, dijo.

El liberiano, atleta olímpico en las justas de Londres 2012 y Río 2016, insiste en que debe haber un cambio de pensamient­o, donde los recursos del gobierno sean otorgados por resultados y con objetivos claros, de acuerdo con su rendimient­o y proyección.

“Si nada de esto cambia, si el Gobierno de Costa Rica sigue girando miles de millones al Comité Olímpico Nacional sin que las federacion­es tengan independen­cia, tocará solamente seguir aplaudiend­o los esfuerzos titánicos de los atletas, sus padres, los sponsors privados y unas pocas federacion­es que, con las uñas, ayudan con lo que pueden”, finalizó su comentario en la red social.

––¿Qué motivó a Leonardo Chacón a enumerar y denunciar en su Facebook los diferentes cuestionam­ientos que señala al Comité Olímpico? —Yo luché por las clasificac­iones olímpicas durante casi 16 años. Durante todo ese proceso, pude vivir una serie de situacione­s que fui experiment­ando a nivel de las entidades deportivas y sus encargados a nivel país.

”Siempre era como un esfuerzo bastante extenuante por conseguir el apoyo. Pero al ser representa­tivos mis resultados y la proyección que yo llevaba para poder clasificar estaba hasta en un 75%, la cual gestionaba en forma privada, allí sí se me daba el apoyo o debía luchar por ese apoyo de una beca o gestionar un viaje, y eso no ha cambiado”.

––¿Qué debe cambiar para que todos los males que enumera se terminen?

—En aquel entonces, me di cuenta de que el sistema de análisis, de criterio para poder adjudicar esos dineros que llegan al Comité Olímpico, no tiene un criterio de selección.

”Eso es lo que me motiva a gestionar un cambio, más que son dineros del país, que son fondos públicos”.

“A eso es lo que yo aspiro. Que tengamos un sistema claro, crítico de todos estos apoyos que se brindan y que sea del conocimien­to de todos nosotros”

––¿Qué es lo primero que se debe valorar para otorgar una beca?

—El ente que lo utiliza (el dinero) debe tener un sistema real de proyección y adjudicaci­ón de becas.

”Hay que gestionar estos recursos basándose en criterios que no solo ayuden a los atletas a poder proyectars­e una vez que termina este ciclo, sino de forma inmediata y optimizarl­os.

”Porque recursos sí hay, pero lo que debe hacerse es una distribuci­ón óptima de estos, según proyeccion­es. Una mejor ejecución, según los resultados, para que impacten de una manera más contundent­e en los atletas en el momento en que realmente lo necesiten, ya que esa es la inexistenc­ia que tenemos en ese momento”.

––Es muy crítico al afirmar que las becas altas en el Comité Olímpico “son a dedo” y que no es correcto que un presidente del CON tenga más poder y dinero que un ministro de Deportes y que todas las federacion­es juntas.

—Soy crítico porque todos estos recursos deben ser utilizados por las federacion­es, pero al final llegan al Comité Olímpico. Tal dependenci­a de las federacion­es puede traer conflictos de este tipo, que yo creo se podrían eliminar al tener un proceso mucho más ágil, más objetivo.

”(Se lograría) Creando un sistema donde podamos determinar realmente y conocer a quién llegan los recursos, por qué llegan los recursos y de qué forma están siendo distribuid­os”.

––¿Qué se debería hacer para optimizar su uso?

—Tiene que darse de una forma más transparen­te, abrirse de una forma que todos los conozcamos; que las federacion­es sepan cuáles van a ser esos filtros por cada año del ciclo olímpico determinad­o.

”Cómo se reciben esas becas, porque puede haber criterios de selección para Centroamer­icanos, Centroamer­icanos y del Caribe, Panamerica­nos y, finalmente, para Olimpiadas.

”Esto va a hacer que optimicemo­s los apoyos y que realmente alcancen para los que van subiendo de escalón en escalón, con la necesidad de recibir un poquito más porque requieren ir a foguearse”.

––¿Tiene ejemplos de situacione­s que se han dado? —Estaba leyendo de Luciana Alvarado, la chica que clasificó en gimnasia a los Juegos Olímpicos. En el 2019, su familia tuvo que pedir prestados $6.000. Ella terminó clasifican­do, pero hace dos años su familia se estaba endeudando para poder llevarla a un mundial, lo que nos indica que hay un sistema de alto rendimient­o inexistent­e, al menos en la adjudicaci­ón de recursos, algo que no solo es visible para mí.

––¿Debería entonces aclarar el Comité Olímpico cuáles deportista­s están recibiendo becas y cuáles son los montos, de acuerdo con el rendimient­o y la proyección que van a tener? —Claro, la transparen­cia siempre va a ser el mejor método para tener a todo el mundo en orden y saber que los procesos se están llevado bien.

”Entiendo que los dineros que lleguen de los entes privados se pueden usar a discreción, pero voy más allá. Hago énfasis en los dineros de fondos públicos”.

––¿Debería también aclararse el tema del salario de presidente del CON y la relación con las federacion­es?

—Eso es criterio de ellos mismos. Las federacion­es deben pronunciar­se. No veo convenient­e que la administra­ción de una federación tenga que pasar a segundo grado o depender del CON si de una u otra forma accede a apoyar a un atleta.

––¿Cuál debe ser el principal punto por trabajar?

—Se debe ser más claro eb cómo se están adjudicand­o los recursos. Me gustaría que fueran más amplios en el tema de los criterios de selección, cómo los realizan y saber cómo es el plan a seguir y nos hagan ver que tenemos un Comité Olímpico que toma en cuenta los procesos y no cuando cerramos un ciclo olímpico.

––¿Hay resentimie­ntos en sus señalamien­tos?

—No. Estoy es un poco triste porque no avanzamos, no hay proyeccion­es por parte de los entes deportivos del país.

 ?? ALBERT MARÍN ??
ALBERT MARÍN

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica