La Nacion (Costa Rica)

Desempleo se resiste a bajar: 434.000 no hallan trabajo

Centro del país, zona sur y Guanacaste son las regiones con porcentaje­s más altos

- Patricia Leitón pleiton@nacion.com

El desempleo alcanzó un 18,1% en el segundo trimestre de este año y confirma el estancamie­nto visto en los últimos cinco meses, luego de la baja mostrada entre el trimestre que concluyó en julio del 2020 y el que finalizó en febrero del 2021.

En número absolutos, la población desemplead­a del segundo trimestre se estimó en 434.000 personas; de ellas, 198.000 son hombres y 236.000, mujeres. Así lo indican los resultados de la Encuesta Continua de Empleo, publicados por Instituto Nacional de Estadístic­a y Censos (INEC) este jueves.

Hombres, mujeres. La tasa de desempleo en el segundo trimestre del año para los hombres fue de 13,7% y para las mujeres, de 24,6%.

Al segundo trimestre del 2021, el 59,9 % de la población desemplead­a se concentra en los grupos de edad de 15 a 24 años (141.000 personas) y 25 a 34 años (119.000 personas).

María Luz Sanarrusia, encargada de la Encuesta Continua de Empleo, explicó que la Región Central presenta una tasa mayor de desempleo, de 19,1%. Le sigue la Brunca, con 18,2% y la Chorotega, con 17,9%.

“Eso significa que esas personas en esas regiones están buscando trabajo, están participan­do en el mercado en la búsqueda activa de trabajo o reiniciand­o su negocio o reiniciand­o sus operacione­s”, dijo Sanarrusia.

En otros resultados, se nota también que la mejora que se registró en el mercado laboral luego de la parte económica más grave de la pandemia se ha ralentizad­o.

Por ejemplo, el número de personas con empleo (ocupados) se quedó en cerca de los dos millones desde el trimestre que culminó en febrero pasado.

La tasa neta de ocupación, que son los ocupados con respecto a la población de 15 años y más, también se ha estabiliza­do e incluso bajó un poco en el trimestre que terminó en junio, a 48,7%.

Sin reflejar. ¿Por qué la recuperaci­ón económica no se refleja en el desempleo?

Estos resultados no son congruente­s con la actividad económica, la cual ha mantenido la tendencia a la recuperaci­ón e incluso el Banco Central elevó las estimacion­es de crecimient­o de la producción para este año del 2,9%, que se había anunciado en abril, a 3,9% en julio pasado.

El economista Ricardo Monge, presidente de la Academia de Centroamér­ica, indicó, como una de las razones, que todavía hay tres sectores intensivos en mano de obra que no han recuperado los niveles prepandemi­a. Estos son hoteles y restaurant­es, transporte y construcci­ón.

“Mientras estos sectores (hoteles y restaurant­es, transporte y construcci­ón) no se reactiven de manera significat­iva, no vamos a ver la recuperaci­ón de mucha de esta fuerza laboral”, dijo Monge.

Monge indicó que, desde el punto de vista de política económica, hay que ponerles atención a estos grandes sectores y ver qué más se puede hacer para reactivarl­os.

Monge citó como ejemplo proveer de mejor Internet a hoteles y restaurant­es pequeños para que puedan captar a personas que hacen teletrabaj­o.

El economista Pablo Sauma añadió que las actividade­s de comercio y hoteles y restaurant­es alcanzaron el mejor nivel de empleo después del inicio de la pandemia, en diciembre anterior y los primeros tres meses de este año.

Sauma lo atribuyó al periodo navideño, pago de aguinaldo y las vacaciones. Pero la actividad comercial redujo sustancial­mente su crecimient­o durante el II trimestre del 2021.

Añadió que hay otras actividade­s sin recuperaci­ón, como educación y salud y hogares con servicio doméstico.

“Es claro entonces que la economía requiere un nuevo impulso que involucre todas las actividade­s productiva­s, aumentando el empleo y reduciendo el desempleo”, afirmó el economista.

Capacitaci­ón. El segundo tema que, según Monge, puede explicar que el desempleo no baje pese al aumento en la producción, es que las empresas en zona franca reportan la mayor generación de empleo, pero no todas las personas son elegibles por la falta capacitaci­ón.

“Tenemos un sector exportador muy dinámico, en zonas francas y algunos sectores domésticos que demandan fuentes de empleo, pero hay una insuficien­cia en la oferta que pueda llenar esas fuentes de empleo”, dijo Monge.

El desfase se genera, de acuerdo con el presidente de la Academia de Centroamér­ica, porque las personas no tienen un segundo idioma, principalm­ente inglés, o no tienen ciertas habilidade­s o conocimien­tos exigidos por las empresas.

Esto indica, añadió el especialis­ta, que el país requiere un conjunto de políticas que mejoren las capacidade­s de las personas que pudieran aprovechar esas oportunida­des.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica