La Nacion (Costa Rica)

MOPT concentró en MECO y H Solís contratos cantonales

66 proyectos viales por $50 millones desde 2018

- Patricia Recio G. arecio@nacion.com

Cacisa y LGC supervisan

Inspectore­s de calidad de obras también son investigad­os por el Caso Cochinilla

‘Más convenient­e continuar’

Viceminist­ro ratifica que contratos siguen pues romperlos causaría más perjuicio

Decenas de proyectos para rehabilita­r rutas cantonales fueron encargados por el Ministerio de Obras Públicas y Transporte­s (MOPT) y municipali­dades a las constructo­ras MECO y H Solís en los últimos tres años.

Ambas firmas son protagonis­tas en las investigac­iones por presuntos actos de corrupción en obras viales, dentro del expediente judicial conocido como Caso Cochinilla, en el cual también figuran empleados de las empresas y funcionari­os del Consejo Nacional de Vialidad (Conavi).

De 66 proyectos, 59 quedaron en manos de MECO y los siete restantes fueron para H Solís. Todos suman $50millones

Además, de la totalidad de obras, 47 (71%) ya se ejecutaron o están por terminar, mientras que las otras 19 fueron adjudicada­s en abril de este año (dos meses antes del escándalo), todas a MECO.

La intervenci­ón de esas rutas forma parte de los paquetes de proyectos del Programa Red Vial Cantonal II, que se financia con un crédito de $144 millones provenient­e del Banco Interameri­cano de Desarrollo (BID).

Aparte de las obras cantonales, MECO y H Solís llegaron también a concentrar al menos el 90% de los contratos de conservaci­ón vial, para dar mantenimie­nto a 7.000 kilómetros de la red nacional, así como otra larga lista de proyectos.

Se estima que las dos firmas se adjudicaro­n el 64% del dinero del Conavi para obra pública entre 2015 y junio pasado.

Solo del Programa BID Cantonal, otorgado por el MOPT y los gobiernos locales, las empresas recibieron ya más de $33 millones (¢20.799 millones), mientras que los últimos proyectos suman otros $17 millones (¢10.991 millones).

Esos trabajos tienen como fin mejorar las condicione­s de la superficie de las vías que se encuentran en lastre. Además, las licitacion­es incluyen intervenci­ones en los sistemas de drenaje, caños y cunetas para la correcta canalizaci­ón de las aguas pluviales.

En total, el plan del MOPT era lograr la mejora de unos 224 km de vías dentro de los primeros cinco paquetes en 36 cantones del país.

Contratos siguen. Pese a la investigac­ión y el escándalo en que están inmersos MECO y H Solís, el viceminist­ro de Infraestru­ctura, Tomás Figueroa Malavassi, explicó que los programas del BID deben continuar.

“Los contratos en general que están en ejecución, se ha indicado que sería un doble perjuicio suspender obras, porque uno suspende una obra y el tema es cuánto se va a durar en volver a hacer una adjudicaci­ón y qué elementos legales pueden existir para la suspensión de una obra”, aseveró.

Suspender contratos en esta etapa, adujo, podría exponer al Estado a demandas e indemnizac­iones por parte de las empresas.

Adelantó que en el caso de los proyectos adjudicado­s que no han recibido orden de inicio, lo que se ha hecho es pedir una investigac­ión de cada contrato para determinar si se encuentran elementos que determinen que no es convenient­e llevarlos adelante.

Además, garantizó que en las obras que se ejecutan se realizaría­n auditorías técnicas y administra­tivas.

Supervisor­as cuestionad­as.

Para la supervisió­n de calidad de las obras cantonales ejecutadas por MECO y H Solís se contrataro­n empresas que también figuran en el expediente judicial por presunta corrupción.

De acuerdo con la informació­n del MOPT, tres de los cinco paquetes del programa son supervisad­os por Compañía Asesora de Construcci­ón e Ingeniería (Cacisa) y los dos restantes estuvieron a cargo de LGC Ingeniería de Pavimentos.

El expediente del Caso Cochinilla menciona que estas firmas habrían incurrido en pago de dádivas e incluso habrían alterado informes a cambio de sobornos para hacer pasar obras defectuosa­s como buenas.

A raíz de esta situación, el MOPT pidió al Ente Costarrice­nse de Acreditaci­ón (ECA) abrir una investigac­ión contra al menos cinco empresas supervisor­as.

De hallarse responsabl­es de maquillar la calidad de las obras públicas, ese ente podría suspenderl­es la licencia para que no puedan participar en futuras licitacion­es.

Pero, además de las constructo­ras y las supervisor­as, también el gerente de la Unidad Ejecutora del Programa BID Cantonal es nombrado en la investigac­ión del Organismo de Investigac­ión Judicial (OIJ) y la Fiscalía.

Se trata de Édgar May Cantillano, quien actualment­e se encuentra suspendido al figurar como imputado en la causa judicial.

Dentro del legajo se menciona que May Cantillano habría intercedid­o ante la Municipali­dad de Pérez Zeledón para que se encargara de la compra de asfalto en aras de que MECO ejecutara obras en el sector.

Además, se cita que este funcionari­o se habría interesado para que el llamado paquete de obras número 5, que inicialmen­te había recaído en la constructo­ra Dinaju S.A, fuera readjudica­do en favor de MECO.

Según el documento, este empleado del MOPT habría recibido dádivas como dinero en efectivo y almuerzos por parte de dos gerentes de MECO, a cambio de brindarles informació­n privilegia­da sobre los proyectos.

Asimismo, se detalla que “se interesó e intercedió con su criterio técnico en favor de la constructo­ra MECO, a fin de evitar castigos contractua­les para la empresa por motivo de irregulari­dades con la mezcla en un proyecto que estaba siendo ejecutado en el sector de Esparza”.

Posteriorm­ente, habría realizado un acto similar, también en favor de MECO, para evitar castigos contractua­les para la empresa relacionad­os con irregulari­dades en la mezcla de un proyecto que se ejecutaba en Quepos.

A pesar de eso, la auditora del MOPT, Irma Gómez Vargas, sostuvo el martes ante la comisión de diputados que investiga estos hechos, que a su departamen­to no le correspond­ía indagar ninguna de las irregulari­dades citadas en el expediente.

Alegó que el Caso Cochinilla no salpicaba hechos dentro del Ministerio, sino únicamente a funcionari­os y procesos de contrataci­ón del Conavi, así como a empleados del MOPT que laboran a préstamo en el Conavi.

En una participac­ión anterior, Gómez aseguró que a raíz de los hechos denunciado­s por el Ministerio Público, su departamen­to iniciaría una investigac­ión para determinar las razones por las que la mayoría de proyectos del programa cantonal quedaron en manos de las dos empresas cuestionad­as.

Además, dijo que se auditaría cada uno de los procesos de adjudicaci­ón.

En esa intervenci­ón realizada el pasado 22 de julio, Gómez añadió que anteriorme­nte los proyectos en rutas cantonales se habían contratado a empresas más pequeñas, pero esta situación generó incumplimi­entos, pues muchas dejaban los trabajos “botados”.

Otro elemento, dijo, es que las firmas grandes, con más capital, usualmente ofertan precios más bajos.

 ?? MoPt ?? En la carretera entre Tamarindo y Langosta, en Guanacaste, se contrató la construcci­ón completa de la vía y hasta ciclovías.
MoPt En la carretera entre Tamarindo y Langosta, en Guanacaste, se contrató la construcci­ón completa de la vía y hasta ciclovías.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica