La Nacion (Costa Rica)

Sala IV declara constituci­onal tope a salarios en universida­des públicas

Remuneraci­ones, dice, no deberían superar el ‘sueldo máximo’ del presidente de la República

- Josué Bravo josue.bravo@nacion.com

La Sala IV declaró constituci­onal la imposición de un tope a los salarios de las universida­des públicas.

El máximo sería equivalent­e a la remuneraci­ón del presidente de la República.

Así lo estableció la mayoría de los magistrado­s al evacuar una consulta de los diputados sobre el proyecto de reforma al empleo público.

Actualment­e, las U públicas pagan salarios de hasta ¢9,9 millones, mientras que el mandatario Carlos Alvarado devenga ¢4,8 millones.

Si bien la reforma fiscal (N.° 9635) estableció que el sueldo del próximo presidente no podrá superar el equivalent­e a 25 sueldos del salario más bajo de la Administra­ción –es decir, unos ¢7,2 millones–, el plan de empleo público dice que la Autoridad Presupuest­aria deberá recalcular esta remuneraci­ón con base en estudios técnicos y responsabi­lidades.

“La Sala considera, por mayoría, que es constituci­onal que el salario máximo del presidente sea el tope. Este es un tema que únicamente fue consultado para el caso de los profesores, docentes o investigad­ores de las universida­des”, explicó el magistrado Fernando Castillo, presidente de la Sala IV.

Equilibrio financiero. “Hay un tema importante, que es el principio de equilibrio financiero o presupuest­ario. Nosotros consideram­os que, en la situación de las finanzas públicas, hay que establecer ese balance entre lo que es un Estado social de derecho posible y, por otra parte, cumplir con el hecho de que el déficit fiscal no sea algo crónico y permanente en las finanzas públicas de nuestro país.

”¿Por qué? Porque la vocación del constituye­nte fue precisamen­te que se establecie­ra un equilibrio entre ingresos y gastos en cuanto al presupuest­o. Entonces, resulta razonable que, para evitar que un disparador del gasto público, como son los salarios, que representa­n un 25% del Presupuest­o Nacional –y, si usted quita el servicio de la deuda, un 43%–, pues que se establezca­n limitacion­es razonables.

”A la Sala, a la mayoría, le parece razonable que se ponga como parámetro el salario del presidente, el cual debe definirse técnicamen­te y así lo dice la Sala –lógicament­e, porque así lo dice la ley–, tomando en cuenta parámetros de competitiv­idad, de atracción, etcétera”, continuó el presidente del tribunal constituci­onal.

Un grupo de diputados, liderados por José María Villalta, del Frente Amplio, consultó sobre la constituci­onalidad del artículo 37, el cual establece que el salario del presidente será el tope.

Ellos alegaron que se busca “otorgar mecanismos al gobierno de turno para generar presión sobre los presupuest­os universita­rios, mediante la limitación de los salarios”.

Lo que la Sala IV sí declaró inconstitu­cional es el inciso F del artículo 37, según el cual la Autoridad Presupuest­aria fijará los salarios de los rectores.

“Volvemos a los temas de la autonomía y potestades de dirección. En este caso, es más grave porque ya se trata de actos concretos, casi como un tema de jerarquía. Entonces, en ese caso, tenemos que aclarar a la opinión pública que no es que estemos validando el tope para todos, sino que simplement­e volvemos a la dinámica: la Sala responde a lo que se le consulta, y la Sala dice sí, está bien, es constituci­onal que, en este caso, haya un tope a estos salarios”, expuso el magistrado Castillo.

“Lógicament­e, la Sala parte de una idea nuclear y es que el artículo 37 establece que el salario del presidente se va a fijar con criterios técnicos por parte de la Autoridad Presupuest­aria y tomando los postulados que están en el artículo 36, postulados que tienen que ver con competitiv­idad, que tienen que ver con atraer las mejores mentes de las personas que hay en este país.

”Este país ha sido dotado de gente muy brillante, y la idea es que haya salarios atractivos que le permitan a la Administra­ción Pública tener esas mentes brillantes; lógicament­e, sin perjuicio de que muchas de esas mentes estarán en el sector privado, y en buena hora. El sector privado y el público son sectores que tienen que jalar de una manera en la misma dirección”, agregó el juez constituci­onal.

En el año 2019, antes de que la Universida­d de Costa Rica (UCR) decidiera ajustar los salarios de sus trabajador­es de acuerdo con la reforma tributaria, el entonces rector, Henning Jensen, reconoció ante los diputados la insostenib­ilidad del pago de anualidade­s en esa institució­n.

Nuevo método de cálculo. La ministra de Planificac­ión Nacional y Política Económica, Pilar Garrido, afirmó que, de aprobarse en definitiva la reforma al empleo público, los salarios de la Administra­ción tendrán que recalcular­se con base en los postulados de la nueva ley.

Los sueldos pasarían a ser globales, en vez de salarios compuestos con pluses.

Para el caso del presidente de la República, también se haría una nueva valoración con base en los postulados de remuneraci­ón, que incluyen factores de puntos y grados.

“Lo que eso dé tiene un tope y es que la Ley 9635 (reforma fiscal) estableció que puede ser, como máximo, de 25 salarios base. Para el presidente equivale a ¢7,2 millones en este momento. Uno aplica la metodologí­a y le puede pagar ese monto máximo, pero puede ser igual o menor”, explicó la jerarca.

La resolución de la Sala Constituci­onal, al proteger la independen­cia de poderes y las autonomías, excluyó de la rectoría de Planificac­ión al Poder Judicial, Tribunal Supremo de Elecciones, universida­des estatales, municipali­dades y la Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCSS).

Eso significa que serán los órganos de jerarquía de esas entidades los que definan la escala del salario global para sus funcionari­os.

 ?? FaCeBooK Conare ?? Las universida­des públicas pidieron quedar fuera de la reforma al empleo público. En la foto, una protesta de los rectores frente a la Asamblea Legislativ­a, a principios de este año.
FaCeBooK Conare Las universida­des públicas pidieron quedar fuera de la reforma al empleo público. En la foto, una protesta de los rectores frente a la Asamblea Legislativ­a, a principios de este año.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica