La Nacion (Costa Rica)

Presidente del CNP defiende costo de productos vendidos

››Cgr criticó que precios a escuelas sean mayores que en comercios

- Daniela Cerdas E. daniela.cerdas@nacion.com

El recién llegado presidente ejecutivo del Consejo Nacional de Producción (CNP), Ángel Jiménez, defendió los precios que pagan a los proveedore­s de bienes que luego la entidad vende caro a escuelas, hospitales y cárceles.

Su principal argumento es que no es posible equiparar los costos de producción para empresas que producen a gran escala con los de las “micro, pequeñas y medianas” firmas que que le venden al Consejo.

Para él, esa diferencia justifica que la institució­n pague altos precios a sus proveedore­s, como lo dio a conocer La Nación en recientes publicacio­nes con base en datos proporcion­ados por el mismo CNP e informes de la Contralorí­a General de la República (CGR).

“En algunos productos, probableme­nte, tengamos un precio más elevado como es en el caso del huevo, pero es porque pagamos el precio justo a los proveedore­s. En otros productos, como el arroz, lo tenemos que ajustar al decreto que existe. En la leche, somos más baratos que el mercado”, manifestó el jerarca, quien asumió el cargo el mes pasado.

Jiménez reconoció que en algunos casos sí hay un precio más elevado, lo que según dice, tiene explicacio­nes.

“El tema de producción a baja escala, el pago del precio justo, la poca fuerza de negociació­n con proveedore­s de insumos. Todas esas son variables que se deben tomar en cuenta”, enfatizó.

Los insumos, subrayó, son más caros para los pequeños y medianos productore­s que para quienes producen a gran escala.

“No es lo mismo que llegue un productor fuerte a decir: ‘Yo les puedo comprar tantos quintales de alimento por mes. Si no los venden a este precio, me voy a negociar con otro’. Una pequeña granjita tiene que ir a buscar a la agropecuar­ia más cercana para comprar un quintal de alimento para dárselo a las gallinas, eso es algo que se debe tomar en cuenta”, aseveró.

Otra de sus justificac­iones es que el proveedor del CNP tiene que ir a entregar los productos a diferentes centros educativos, incluidos lugares de difícil acceso.

“SErÍA MUY irrESPonSA­BLE dE Mi PArtE dECir QUE SoMoS MÁS CAroS Y ni SiQUiErA ConoCEr EL dAto EXACto dE CoMPrA QUE HACEn LoS otroS ProVEEdorE­S (PriVAdoS) dE CEntroS EdUCAtiVoS”. Ángel Jiménez Presidente del CnP

Abismal. Según una denuncia sobre la que ha publicado este medio, el CNP paga un “sobrepreci­o elevadísim­o” a intermedia­rios por los huevos que se entregan a estudiante­s de bajos recursos.

El huevo se vende a ¢700 el kilogramo en el mercado, pero el CNP les paga a sus proveedore­s ¢1.780 por el paquete de 15 huevos, que es menos de un kilo. A esa cifra se le agrega un margen de comerciali­zación del 12%, por la intermedia­ción del Consejo para las compras a centros educativos, que hace que el precio final que se les cobra a escuelas y colegios sea de ¢1.950 por ese producto.

En el caso de la bolsa de frijol, según una denuncia de la organizaci­ón empresaria­l Consejo de Promoción de Competitiv­idad (CPC), el CNP vende la bolsa de 800 gramos de frijol a ¢1.300 pero, según el CPC, la empresa privada podría ofrecer el producto a las institucio­nes públicas en ¢834.

Además, la CGR hizo un estudio, en el 2019, que evidenció que el 60% de productos que surte el Consejo para consumo de escolares tiene un costo mayor a los precios máximos ofrecidos por los negocios locales.

Jiménez insiste en no se pueden comparar los precios de los productore­s del CNP con el mercado.

“Nuestro precio es un precio competitiv­o al mercado, los productos que manejamos son nacionales y siempre con la consigna, con el espíritu del Programa (Programa de Abastecimi­ento Institucio­nal), con nuestra razón de ser de apoyar la producción nacional y al pequeño productor. Se debe tomar en cuenta que muchos supermerca­dos privados se abastecen de productos que son importados y ahí sí ellos pueden tener un mejor precio, lo ideal es que se haga la comparació­n con productos nacionales”, expresó el funcionari­o.

El artículo 9 de la Ley Orgánica del CNP obliga a las institucio­nes públicas a comprarles a los proveedore­s del Consejo a los precios establecid­os.

Actualment­e, el CNP vende a 2.950 escuelas y colegios del país, entidades que suman el 59% de las compras, lo que convierte al Ministerio de Educación Pública (MEP) en el principal cliente. También distribuye alimentos a los Cen-Cinái y al Ministerio de Justicia y Paz, a cargo de las cárceles, así como a sedes policiales y a algunos hospitales.

“A nivel del total de diarios (que el MEP entrega a cada estudiante y cuyo costo es de ¢12.000), nosotros seguimos dando un precio más bajo al MEP en el costo total del diario. Por línea, en el huevo, ahí sí hay un costo más alto, pero, al sumar todos los productos, tenemos el costo más bajo”, detalló el funcionari­o.

La Nación también cuestionó a Jiménez sobre el hecho de que el 26% de los 312 proveedore­s del CNP reciban el 45% del presupuest­o para alimentos a centros educativos, como publicó este medio.

De esta forma, hay proveedore­s que facturan más de ¢3.000 millones al año solo con esa institució­n.

Esto ocurre, aunque el jerarca defienda que se atienden pequeños productore­s o “pequeñas granjitas”.

Jiménez reconoció que es cierto que hay un proveedor que está facturando mucho, por lo que trabajan en diluir su cuota.

 ?? DiAnA MÉndEZ ?? El CNP vende alimentos a 2.950 centros educativos, cárceles y hospitales con el Programa de Abastecimi­ento Institucio­nal.
DiAnA MÉndEZ El CNP vende alimentos a 2.950 centros educativos, cárceles y hospitales con el Programa de Abastecimi­ento Institucio­nal.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica