La Nacion (Costa Rica)

Empleo público es fundamenta­l, pero yo no sería el voto definitivo

Considera que hay una ‘ventana’ para eliminar cláusula de conciencia

- Juan Diego Córdoba G. y Esteban Oviedo juandiego.cordoba@nacion.com

Enrique Sánchez, diputado del Partido Acción Ciudadana (PAC) que calificó de “fundamenta­l” el plan de reforma al empleo público, ahora rechaza aprobar la iniciativa a menos de que sea eliminada la cláusula de objeción de conciencia que permitiría a funcionari­os rechazar capacitaci­ones obligatori­as si consideran que estas vulneran sus conviccion­es religiosas, éticas y morales.

En entrevista con La Nación, Sánchez mantiene que el proyecto es prioritari­o para el país, pero alega que el suyo solo es un voto y que, con la resolución de la Sala IV sobre el expediente, se abre una ventana para tratar de eliminar de nuevo la cláusula.

El tribunal declaró constituci­onal esa parte del texto, al igual que el salario global para todo el sector público.

––Usted ha hecho hincapié en que este proyecto es necesario para el futuro fiscal del país. ¿Mintió? ¿Por qué en este momento pretende cambiar de decisión? ¿Dejó de ser imprescind­ible ese proyecto de empleo público para las finanzas y la realidad socioeconó­mica del país? —No. Es un proyecto central para el futuro del país, es un proyecto fundamenta­l para las finanzas públicas. Hoy, a partir de la resolución de la Sala Constituci­onal, se abre una nueva ventana para la posibilida­d de enmienda, para corregir las inconstitu­cionalidad­es, y dependiend­o de los alcances de la resolución completa de la Sala, veremos cuán grande o pequeña es esa ventana.

”A mí me interesa que, en esa ventana, insistamos en eliminar el tema de la objeción de conciencia, no porque no considere que es, como ya lo dijo la Sala, un derecho fundamenta­l, sino porque la aplicación en esta ley en específico, en materia de capacitaci­ón, abre portillos para vulnerar derechos de las personas”.

––Hay un escenario muy estrecho de negociació­n con diputados que ya dijeron que apoyarían el plan siempre que se aprobara la objeción de conciencia. ¿Estaría de acuerdo en poner en peligro un proyecto que usted mismo ha dicho que es trascenden­tal para el país, por una sola cláusula que la Sala avaló?

—Tenemos que leer la resolución completa para ver cuál es el margen que tenemos. Es importante que quede claro que esa figura de la objeción no tiene que estar en una ley de empleo público con las dimensione­s en que está, me parece a mí. Y eso es lo que tenemos que garantizar.

”Empleo público, así como toda la agenda del Fondo Monetario

Internacio­nal, para mí es fundamenta­l y vamos a seguir impulsándo­la, siempre y cuando, obviamente, en este caso particular, se corrijan las inconstitu­cionalidad­es; eso hay que hacerlo.

”No es un proceso sencillo; hay gente que dice que es solo presentand­o una moción y ya está. No.

”Esto tiene que ir a Comisión de Consultas de Constituci­onalidad; hasta conocer la resolución completa se sabrá el alcance de las enmiendas que hay que hacer. Tiene que presentars­e un informe con una posibilida­d de texto; ese texto tiene que consultars­e a todas las institucio­nes públicas, tiene que volver al trámite del primer debate, y existe la posibilida­d de una consulta de constituci­onalidad, que no dudo que los compañeros que se oponen la van a hacer, y hasta después de todo eso entraría a segundo debate.

”Aunque el margen de negociació­n sea complejo, la ventana para resolver los temas que cada quien quisiera terminar de resolver, es amplia”.

––¿Cuál es la alternativ­a que usted propone en caso de que el proyecto de empleo público no se apruebe, por la objeción de conciencia? ¿Cómo quedaría el país y cuál es la propuesta de ustedes?

—En todo caso, yo sería un voto, no sería el voto definitivo.

––Pero importante al fin… —Es un voto, sí, pero con base en la resolución de la Sala, tenemos la certeza de que podemos aprobar un proyecto que contenga un sistema global de empleo público, una rectoría con las mismas limitacion­es que la Sala señaló para las autonomías, y un sistema de salario global que incluya a toda la institucio­nalidad pública. Esa fue siempre la expectativ­a de todos, esa fue la expectativ­a de los diputados que hemos apoyado esta agenda. Y creo que es muy posible llegar a este texto nuevamente.

––El diputado oficialist­a Víctor Morales fue quien negoció la objeción de conciencia con Jonathan Prendas y algunos diputados liberacion­istas. Usted era jefe de fracción del PAC. ¿Hubo alguna discusión interna en ese momento por la negociació­n de un diputado de su fracción por una cláusula a la que ustedes ahora se oponen? Ustedes votaron a favor en primer debate, pero ahora se oponen porque el fallo de la Sala no les agrada.

—Yo le manifesté siempre mi oposición a esa cláusula y así lo hice saber con mis votaciones, tanto de las mociones de la diputada (Paola) Vega, (como) del diputado (José María) Villalta. En mis intervenci­ones siempre hablé del tema de objeción de conciencia concretame­nte, y también advertí de que enviaría la consulta a la Sala IV. Se agotaron esas vías; si no hubiera habido inconstitu­cionalidad­es, hoy estaríamos votando segurament­e, en segundo debate, el proyecto, sin ningún margen de negociació­n para modificar proyecto; ahora lo hay (...)”.

“Tengo claro que el proyecto es una prioridad”.

––Es decir, si se hubiera avalado la objeción de conciencia en la Sala y no se hubieran encontrado otras inconstitu­cionalidad­es, ¿usted sí habría dado su segundo voto?

—Es muy posible, porque no existiría margen de maniobra para modificarl­o (...).

––¿Es su posición definitiva? ¿Sin objeción de conciencia, o voto en contra?

—Sí.

 ?? CortESÍA ASAMBLEA LEgiSLAtiV­A ??
CortESÍA ASAMBLEA LEgiSLAtiV­A

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica