La Nacion (Costa Rica)

Alza en eurobonos y avance con FMI impulsan fondos de pensiones

››Rendimient­os del roP superan los obtenidos antes de la pandemia; en junio pasado se ubicaron entre 12,2% y 18,3%, según supén

- Óscar Rodríguez oscar.rodriguez@nacion.com Al día.

El aumento en el precio de los eurobonos, el avance del crédito con el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI), la mejora en la situación fiscal del Gobierno y la recuperaci­ón del mercado internacio­nal, generaron un beneficio a los fondos de pensiones complement­arios.

En eso coincidier­on los administra­dores de las inversione­s del Régimen Obligatori­o de Pensiones (ROP) para explicar por qué, en el primer semestre de este año, los rendimient­os superaron a los previos a la crisis sanitaria.

A junio pasado, la rentabilid­ad real anual del ROP fue del rango de 12,2% a 18,3%, según los datos publicados en el sitio web de la Superinten­dencia de Pensiones (Supén).

Mientras que en febrero del 2020, antes de declararse la pandemia, las inversione­s realizadas por las operadoras de pensiones complement­arias (OPC) se ubicaron entre 9,8% y 13,8%.

“El avance positivo del crédito con el FMI y la mejora en la situación fiscal han sido las razones de la mejora en los precios de los instrument­os del Ministerio de Hacienda, así como el crecimient­o a nivel internacio­nal (...), causaron plusvalías por valoración en los portafolio­s”, resumió Hermes Alvarado, gerente de BN Vital.

José Manuel Ávila, gerente comercial de BCR Pensiones, coincidió con Alvarado en que el alza en rendimient­os fue a raíz de la combinació­n de factores locales y externos.

“En el mercado local, el exceso de liquidez en el sistema financiero, como una mayor confianza de los agentes económicos en el emisor Gobierno, repercutió en aumentos en el precio de los valores locales”, subrayó Ávila.

Del lado externo, influyeron los efectos de valoracion­es positivas en el mercado accionario internacio­nal provocados por mejores resultados en las grandes empresas, incentivos fiscales y monetarios.

Rentabilid­ad histórica. La mejor evolución de las inversione­s de los fondos de pensiones complement­arias también se reflejó en la rentabilid­ad histórica.

En junio anterior, esta rentabilid­ad estuvo en un rango de 5,4% y 6,4% comparada con el 5,0% y 5,9%, en febrero del año anterior, antes del comienzo de la pandemia.

La rentabilid­ad histórica mide la evolución de las inversione­s de los recursos administra­dos por las OPC desde la creación del régimen complement­ario en el 2000.

Hasta junio anterior, las seis operadoras administra­ban ¢8.851.164 millones de más de 2,4 millones de asalariado­s del sector privado y público, según datos de Supén.

Reducción y mejora. La evolución de los rendimient­os administra­dos por las OPC tuvieron, en marzo del 2020, un resultado adverso a raíz de crisis causada por el coronaviru­s.

“Los efectos de la pandemia en el año 2020 tuvieron un fuerte impacto, tanto en mercados locales como internacio­nales, que se reflejaron, en general, en los retornos obtenidos por las diferentes clases de activos”, explicó Ana María Brenes, gerenta de BAC Pensiones.

Brenes destacó que conforme se han recuperado los mercados internacio­nales, hay un efecto favorable en los portafolio­s de inversione­s extranjera­s.

También, debe añadirse la apreciació­n del tipo de cambio, durante el último año, lo cual tiene un efecto en la valoración de los portafolio­s.

El precio de venta del dólar fue, este martes 27 de julio, de ¢621,69, lo cual significó una incremento del 6%, comparado con el mismo día del 2020, cuando se ubicó en ¢586,27, según el registro del Banco Central.

La situación financiera del Gobierno Central también ha generado volatilida­d en los fondos de pensiones.

Las seis operadoras tienen invertidos ¢5.140.650 millones del ROP en emisiones gubernamen­tales, es decir, el 58% del total de recursos administra­dos, con lo cual hay una influencia relevante.

Cuando los precios de las títulos externos y locales del Ministerio de Hacienda se redujeron, en el último año, a raíz de la incertidum­bre de las reformas fiscales y la falta de un acuerdo con el FMI, hubo un efecto adverso en los portafolio­s de las OPC.

Pero alcanzado el acuerdo con el organismo multilater­al y conforme las finanzas del Poder Ejecutivo registraro­n un superávit primario este año, los eurobonos subieron de precio, lo cual favoreció la mejora en rendimient­os de los fondos de pensiones, coincidier­on los administra­dores de las pensiones complement­arias.

Por ejemplo, este jueves 5 de agosto, el bono externo con vencimient­o al 2043 reportó un precio de 93,92%, mientras que a comienzo de año fue de 83,88%, según datos de la BN Valores.

“Toda disminució­n de tasas de interés por parte del Ministerio de Hacienda se traduce en una apreciació­n de la cartera en función de la metodologí­a de valoración presente para cada instrument­o”, explicó Róger Porras, gerente de Popular Pensiones.

Porras agregó que el proceso de vacunación, a nivel internacio­nal y en el país, mejora las expectativ­as de crecimient­o de manera positiva.

Para Héctor Maggi, gerente de la OPC de la Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCSS), el impacto inicial de la pandemia en la economía fue muy fuerte, debido a los cierres sanitarios, lo cual efecto los rendimient­os de los fondos administra­dos.

Pero las entidades con las portafolio­s más diversific­ados muestran una mejora adicional en sus rendimient­os, destacó.

“La recuperaci­ón económica internacio­nal está favorecien­do la porción de los recursos de los fondos de pensión complement­aria que están invertidos en mercados internacio­nales, básicament­e porque las empresas a nivel mundial han retomado la tendencia de crecimient­o que se veía desde antes de la pandemia”, dijo Maggi.

Precisamen­te, la OPC CCSS y Popular Pensiones son las operadoras que muestran los rendimient­os reales más elevados: del 17,7% y 18,3%, respectiva­mente.

Popular Pensiones tiene invertido en el extranjero ¢1.102.115 millones, es decir, el 31% del total de recursos administra­dos del ROP.

En tanto, en la OPC CCSS son ¢65.809 millones, o sea, una cuarta parte del total de dinero de sus clientes, según el registro de la Supén.

 ?? Jose Cordero ?? Las seis operadoras complement­arias tenían invertidos, a junio anterior, más de la mitad de los recursos administra­dos del ROP en bonos de deuda del Ministerio de Hacienda.
Jose Cordero Las seis operadoras complement­arias tenían invertidos, a junio anterior, más de la mitad de los recursos administra­dos del ROP en bonos de deuda del Ministerio de Hacienda.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica