La Nacion (Costa Rica)

El futuro son las ciudades esponja

- Thomas Rojas Sonderegge­r ESTUDIANTE DE INGENIERÍA CIVIL trojas@superba.co.cr

El mes de julio demostró lo vulnerable­s que son nuestras ciudades al cambio climático. Hubo graves inundacion­es en nuestro país, así como también en Alemania y China, lo que refleja los grandes desafíos que afrontan nuestras ciudades para combatir los desastres naturales.

Claro está, siempre ha habido inundacion­es y crecidas de los ríos, pero debido al cambio climático todos estos fenómenos naturales se producen y seguirán produciénd­ose con mucha mayor intensidad y frecuencia.

Sin embargo, en el campo de la planificac­ión urbana, surgió una nueva visión que pretende combatir la crisis climática por medio de la infraestru­ctura verde en las ciudades para administra­r el agua de forma descentral­izada y reducir la congestión de los acueductos.

La infraestru­ctura urbana verde consiste en instalar áreas naturales cubiertas por naturaleza con el propósito de que durante las fuertes lluvias que recibe nuestro país el líquido se almacene subterráne­amente.

De esta forma, es posible efectuar un manejo eficiente y evitar inundacion­es y gastos extras en el desvió del agua y sobrecarga­s hacia el sistema de acueductos.

A esta solución técnica puesta en ejecución ya en muchas ciudades europeas y asiáticas se le llama la ciudad esponja.

El método se basa en dos simples conceptos: almacenami­ento del agua durante las fuertes lluvias y liberación de esta durante los períodos secos.

Algunos elementos incluidos en las ciudades esponja son pavimentos permeables, cunetas de infiltraci­ón, refrigerac­ión por evaporació­n,

La infraestru­ctura urbana verde consiste en instalar áreas cubiertas por naturaleza

biotopo de humedales, cisternas subterráne­as, vías de drenaje de emergencia, techos y fachadas verdes y trincheras para árboles.

Evapotrans­piración. Por otra parte, las áreas verdes también disminuirá­n el calor en zonas pobladas. Como se puede ver en mapas de calor en áreas urbanas, en lugares densamente poblados con abundante infraestru­ctura, la temperatur­a relativa sube hasta siete grados más que en aquellas que están cubiertas de naturaleza.

A este evento se le denomina el efecto de la isla de calor urbana (ICU), el cual sería eficazment­e mitigado con la ayuda de infraestru­ctura verde. Esto se debe a que los espacios verdes generan evapotrans­piración, lo cual enfría y refresca el ambiente a su alrededor.

Otro ejemplo de como adaptar una ciudad al concepto de la ciudad esponja se encuentra en Utrecht, Países Bajos. Ahí, el gobierno lanzó en el 2019 una campaña con el fin de enverdecer los techos de las casas privadas.

La iniciativa tiene como propósito atraer fauna hacia la ciudad para crear puntos naturales distribuid­os por toda la región, almacenar el agua originada por los excesos de lluvia y proporcion­ar refrigerac­ión durante los días calurosos de verano.

Un estudio de la Universida­d de Utrecht reveló que los techos verdes disminuyen hasta cinco grados relativos la temperatur­a de la vivienda y sus alrededore­s.

Solución sostenible. En Costa Rica estamos a tiempo de rediseñar nuestro planeamien­to urbano y poner en práctica soluciones sostenible­s para el uso responsabl­e del agua.

Como vivimos en un país vulnerable a los excesos de agua e inundacion­es, debemos optimizar y desarrolla­r nuestra infraestru­ctura verde para aplicar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático.

Si logramos utilizar técnicas sensibles al agua, combatirem­os eficazment­e problemas de desbordami­entos y otros riesgos relacionad­os con la contención de agua, y este recurso sería usado a nuestro favor para proveer refrigerac­ión, irrigación y otros usos domésticos.

 ?? SHUttersto­CK ?? Techo verde en parada de buses en Utrecht, Países Bajos.
SHUttersto­CK Techo verde en parada de buses en Utrecht, Países Bajos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica