La Nacion (Costa Rica)

Aporte solidario de pensiones de lujo dará ¢20.000 millones al año

Estudio proyecta contribuci­ones de 1.793 jubilados del Magisterio

- Óscar Rodríguez A. oscar.rodriguez@nacion.com

Efectos de reforma legal

Ingreso se mantendrá por 15 años; a partir del 2036 empezará a bajar

Hasta 50% del excedente

Ley ordena deduccione­s graduales a montos mayores a ¢2,3 millones

Señalamien­to de Supén

Rebaja sobre pensiones más altas se frena por límite dictado por la Sala IV

‘RAZONABLE’

La contribuci­ón solidaria sobre las pensiones mayores a ¢2.296.000 de docentes y profesores universita­rios, significar­án un ingreso anual para el Gobierno de más de ¢20.000 millones, en los primeros 15 años.

Así lo detalla el estudio actuarial Flujo de Caja del Régimen Transitori­o de Reparto (RTR), de marzo anterior, elaborado por la Junta de Pensiones y Jubilacion­es del Magisterio Nacional (Jupema), del cual tiene copia La Nación.

El análisis es el primero efectuado desde que, en julio del año pasado, el Ministerio de Hacienda comenzó a realizar las deduccione­s a las personas que poseen una pensión de lujo, es decir, el equivalent­e a más de ocho salarios base del menor sueldo de la Administra­ción Pública.

El estudio estimó que, para los próximos 15 años, es decir, hasta el 2036, la contribuci­ón especial será, en promedio, de ¢20.569 millones cada año.

Posteriorm­ente, comenzará a reducirse a medida que se extingan los beneficios con el fallecimie­nto de la persona retirada, o el cónyuge que recibe la manutenció­n.

El informe de Jupema determinó que el aporte solidario se aplica a 1.793 jubilados por el RTR, de un total de 45.165 pensionado­s.

El Departamen­to Actuarial de la Junta de Pensiones del Magisterio estimó que la contribuci­ón especial implicará una recaudació­n de ¢463.251 millones para Hacienda, por los próximos 70 años.

Para precisar el monto, el estudio proyectó las contribuci­ones anuales de las próximas siete décadas, y los calculó en colones de diciembre del 2020.

El aporte solidario será equivalent­e, durante todo ese periodo, al 3% del gasto previsto en pensiones del RTR.

“Se considera que el equivalent­e a 3% del gasto proyectado resulta razonable, dado que a junio del 2021 representó 2,81% de los montos brutos otorgados por el RTR”, afirmó Rocío Aguilar, jerarca de la Superinten­dencia de Pensiones (Supén).

La contribuci­ón obligatori­a sobre las pensiones de lujo del Régimen Transitori­o de Reparto se estableció, en diciembre del 2019, mediante una reforma legal aprobada en la Asamblea Legislativ­a.

La Dirección de Contabilid­ad Nacional del Ministerio de Hacienda informó que, una vez hecha la deducción solidaria, esta ingresa a la Caja Única del Estado.

“El Poder Ejecutivo deberá garantizar que dichos recursos se asignen para el pago oportuno de los regímenes especiales de pensiones con cargo al Presupuest­o Nacional”, se detalló por escrito.

El RTR de los docentes se creó en 1992, cuando el Congreso cerró de manera definitiva 14 diferentes regímenes de jubilación, incluido el del Magisterio.

Todos estos sistemas de jubilación se financian mediante el Presupuest­o Nacional.

Los beneficiar­ios del fondo del Magisterio Nacional trabajaron para el Ministerio de Educación Pública y universida­des estatales.

A estas personas, el Gobierno les efectuó, durante su vida laboral, las deduccione­s para el retiro.

Sin embargo, nunca se constituyó el fondo de jubilación.

Posterior a 1992, los diputados fueron creando aportes solidarios a los pensionado­s de lujo de regímenes como el de Hacienda y Exdiputado­s, y el de Obras Públicas y Transporte­s.

Empero, no se hizo de la misma manera para los pensionado­s del Magisterio Nacional, a pesar de que representa­n más del 60% de los jubilados con cargo al Presupuest­o Nacional y tienen la mayor cantidad de personas con pensiones altas.

De hecho, una excatedrát­ica de la Universida­d de Costa Rica ostentaba, en julio pasado, una pensión bruta (sin deduccione­s) de ¢14,4 millones mensuales, según datos del Ministerio de Hacienda.

Según dicha lista, hay 552 personas cuyo monto mensual de pensión supera los ¢5 millones, de los cuales 433 son de Jupema.

Distribuci­ón del aporte.

El RTR cuenta con una contribuci­ón ordinaria de 8,75% sobre las pensiones mayores a ¢574.000 mensuales.

El porcentaje se eleva hasta el 16% cuando la jubilación llega hasta ¢2.296.000.

Para este año, ese aporte regular será de ¢34.800 millones, según el Presupuest­o Nacio

“SE CONSIDERA QUE EL EQUIVALENT­E A 3% DEL GASTO PROYECTADO RESULTA RAZONABLE, DADO QUE A JUNIO DEL 2021 REPRESENTÓ 2,81% DE LOS MONTOS BRUTOS OTORGADOS POR EL RTR”.

Rocío Aguilar Jerarca de la supen

nal del 2021.

En el caso del aporte solidario, la reforma del 2019 estableció una tabla de contribuci­ón de seis tramos sobre el excedente de la deducción ordinaria.

De esta manera, del exceso de ¢2.296.000 y hasta los ¢2.870.000, se cobrará una tasa de 25%. Sobre el excedente de los ¢2.870.000 y hasta los ¢3.587.500, se cobrará 35%.

Los rangos se elevan tanto en monto de pensión como porcentaje de contribuci­ón, hasta llegar a una tasa del 75% sobre el exceso de los ¢7.006.835 y hasta el monto total del beneficio de la persona.

Por ejemplo, a una persona cuya pensión es de ¢5.526.938, se le imponen los primeros cuatro tramos, por lo cual su contribuci­ón solidaria mensual es de ¢1.371.627.

Detalle de aportes.

Esteban Bermúdez, actuario de Jupema, explicó que para este año, de los ¢20.545 millones previstos de contribuci­ón solidaria, el 40% será hecho por 338 pensionado­s cuyo beneficio es superior a ¢5,5 millones al mes.

El monto se prevé que sea de ¢8.218 millones, según el informe de Jupema.

“El aporte de los 1.635 pensionado­s con pensiones nominales menores a ¢5,5 millones sería cercano al 60%, es decir, ¢12.327 millones”, recalcó Bermúdez.

Pese a que las personas con las pensiones más altas concentran un monto relevante de la contribuci­ón especial, el estudio encontró que al aplicar las tasas de contribuci­ón más altas, la deducción termina siendo marginal.

Esta situación ocurre porque la misma ley estableció la prohibició­n de efectuar deduccione­s por encima del 55% del beneficio bruto. Porcentaje que la Sala IV estableció en el 50%, en mayo pasado.

A los pensionado­s del Régimen Transitori­o de Reparto se les aplica la contribuci­ón ordinaria, el aporte solidario y el impuesto sobre la renta.

“A las pensiones superiores a ¢5,5 millones mensuales les aplicó que el total de deduccione­s por ley no podía ser superior al 55% del monto bruto de la pensión, lo que se redujo a 50% según criterio de la Sala IV.

”Estos cambios limitaron el impacto recaudator­io del aporte solidario en las pensiones de estos montos”, manifestó Rocío Aguilar, jerarca de la Supén.

En el estudio de flujos actuariale­s se prevé que la última cotización solidaria se recibirá en el 2087, año en que se prevé se otorgue el último beneficio.

 ??  ??
 ?? JoHN duRaN ?? El Régimen Transitori­o de Reparto del Magisterio tiene 45.165 pensionado­s que, en su mayoría, trabajaron en el MEP.
JoHN duRaN El Régimen Transitori­o de Reparto del Magisterio tiene 45.165 pensionado­s que, en su mayoría, trabajaron en el MEP.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica