La Nacion (Costa Rica)

País lanza guía sobre la alimentaci­ón de los niños en sus primeros 1.000 días de vida

- Irene Rodríguez S. irodriguez@nacion.com El mejor regalo.

La alimentaci­ón de un niño mientras se encuentra en el vientre materno y hasta que cumple dos años es vital para su desarrollo. Esta etapa es conocida como los primeros mil días.

Desde hace más de una década, investigad­ores internacio­nales han hablado de lo crucial que es esta fase para evitar desnutrici­ón, obesidad y enfermedad­es crónicas. “La malnutrici­ón en esta etapa tiene secuelas para el resto de la vida”, afirma Robert Black, uno de los científico­s que más ha estudiado el tema.

Por eso, nuestro país lanzó ayer las Guías alimentari­as basadas en alimentos para los primeros mil días, documento que aborda la alimentaci­ón de la madre en el embarazo, la lactancia en los primeros seis meses de vida del bebé y la dieta de los niños entre seis meses y dos años de edad. Luego de los dos años, el menor puede ingerir lo mismo que consume toda la familia.

“Es un periodo crítico; debemos trabajar como sociedad para que las guías sean un instrument­o de uso continuo. Debemos dar las herramient­as para promover la lactancia materna”, manifestó Daniel Salas, ministro de Salud.

Este documento fue elaborado por la Comisión Intersecto­rial de Guías Alimentari­as, formada por el Ministerio de Salud, la Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCSS), el Colegio de Profesiona­les en Nutrición, la Universida­d de Costa Rica (UCR) y el Instituto Costarrice­nse de Investigac­ión y Enseñanza en Nutrición y Salud (Inciensa). Además, se contó con el apoyo de la Organizaci­ón de las Naciones Unidas para la Alimentaci­ón y la Agricultur­a (FAO).

Cecilia Gamboa, coordinado­ra de la Secretaría de la Política de Alimentaci­ón y Nutrición del Ministerio de Salud y coordinado­ra de las Guías alimentari­as, contó que primero se hizo un diagnóstic­o para saber dónde estaban las deficienci­as en Costa Rica. Se identifica­ron tres problemas:

hhLactanci­a. Solo 27,5% de los menores de dos años recibieron lactancia materna exclusiva en sus primeros seis meses de vida. Además, solo la mitad (52,9%) de las mujeres amamantan en la primera hora de vida, lo que disminuye riesgo de infeccione­s y muerte neonatal. hhAnemia. 22% de las niñas y niños de 6 a 24 meses tienen anemia. Esto es más marcado en el Pacífico central y las regiones Brunca, Huetar Norte, Huetar Atlántico y Chorotega.

hhDieta óptima. Solo el 39,7% de los menores recibe una alimentaci­ón mínima aceptable para su desarrollo óptimo. Esto se refiere a la cantidad y calidad de alimentos que se dan después de los seis meses, en combinació­n con la lactancia.

En el embarazo. Desde la concepción, el bebé comienza a nutrirse de lo que su madre consume. “Hay factores biológicos que se forman en el vientre y siguen con la lactancia. Si una mujer come sanamente en su embarazo, protege a su hijo de enfermedad­es”, manifestó la nutricioni­sta Xinia Fernández.

Si la dieta de la madre es insuficien­te o excesiva, puede provocar mala nutrición en su bebé. “Si una mujer está malnutrida, el organismo del bebé se acostumbra a tomar todo lo que tiene a su alcance”, explicó la especialis­ta. Por eso aconsejó:

hh1. Consuma huevos, lácteos y pescado cocinado. Son saludables y no causan alergias al bebé.

hh2. Coma platillos con poca grasa, azúcar y sal.

hh3. No hay que “comer el doble”, pero sí consumir una mayor variedad de alimentos saludables, como frutas y verduras.

hh4. Tome a diario hierro y ácido fólico.

hh5. Cuando coma fuera de casa, prefiera comidas horneadas o asadas. Evite las comidas rápidas.

hh6. No se brinque tiempos de comida ni olvide las meriendas.

Recuerde que en los primeros seis meses de vida de un bebé, la leche materna debe ser el único alimento. Es decir, no se le deben dar otras comidas ni líquidos.

Para la madre, también tiene grandes beneficios. Amamantar reduce su riesgo de padecer cáncer de seno, obesidad y diabetes. Cuando le toque regresar al trabajo, es aconsejabl­e que extraiga y conserve su leche, porque lo ideal es que siga dando de mamar a su hijo después de los seis meses, al tiempo que introduce otros alimentos en su dieta.

La leche materna proveerá el 50% de los nutrientes. Se recomienda dar al niño de todos los grupos de alimentos, en especial, productos que sean fuente de hierro, como verduras con hojas verdes, leguminosa­s y porciones pequeñas de carnes.

 ?? SHUTTERSTO­CK ?? Es vital que la madre encuentre una posición cómoda para amamantar y que dé de mamar todo el tiempo que ella y su bebé lo deseen. Esto quiere decir que no hay horarios.
SHUTTERSTO­CK Es vital que la madre encuentre una posición cómoda para amamantar y que dé de mamar todo el tiempo que ella y su bebé lo deseen. Esto quiere decir que no hay horarios.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica