La Nacion (Costa Rica)

Caja pide consultar a Sala IV perdón de deudas para independie­ntes

››Órgano cree que se generaría ‘una eventual desprotecc­ión’

- Ángela Ávalos aavalos@nacion.com

La Junta Directiva de la Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCSS) condicionó su apoyo al plan para condonar las deudas de 117.000 trabajador­es independie­ntes a que el Congreso incorpore sus observacio­nes en el texto y se envíe a consulta de la Sala IV una vez que sea aprobado.

En un comunicado emitido ayer, Román Macaya, presidente de la CCSS, sustentó la propuesta en criterios emitidos por la Dirección Jurídica de la entidad, así como de la Procuradur­ía General de la República y la Contralorí­a General de la República.

Dichos pronunciam­ientos señalan la imposibili­dad de que esta materia se pueda legislar o reglamenta­r por la propia Caja “por tener roces con los principios constituci­onales y legales de la seguridad social”.

Para los directores, la condonació­n podría limitar la recaudació­n de recursos que sustentan la seguridad social y generaría “una eventual desprotecc­ión”.

Amparados en un criterio de la Contralorí­a, alegan que se podría estar ante un desincenti­vo para quienes pagan a tiempo sus obligacion­es y también se estaría violentand­o la autonomía de la CCSS

“La Junta Directiva acordó no oponerse al proyecto en el tanto, primero, se considere respetuosa­mente incorporar una lista de modificaci­ones que hemos hecho al texto y, además, se envíe a consulta de la Sala Constituci­onal, si esta ley llega a ser aprobada en primer debate”, aseveró Macaya.

Además de esas dos condicione­s, manifestó el jerarca, se pide que todas las potestades facultativ­as para el seno directivo queden expresamen­te reflejadas en el texto y que no sean obligatori­as.

El 8 de junio, la Comisión de Asuntos Económicos del Congreso acogió, por unanimidad, un texto sustitutiv­o que autorizarí­a a la Caja a condonar deudas de 117.000 trabajador­es independie­ntes.

La nueva versión es parte del proyecto 21.522, dictaminad­o en noviembre del 2020, que busca una ley de amnistía.

Hasta ahora, el máximo órgano decisor de la Caja no se había pronunciad­o al respecto.

Cambio. La nueva redacción permitiría a la entidad exonerar a trabajador­es independie­ntes el principal, multas, recargos e intereses de sus deudas por cuotas de aseguramie­nto no pagadas.

A los patronos, en cambio, solo les condonaría­n multas, recargos e intereses de los aportes al régimen de Invalidez, Vejez y Muerte, al Seguro por Enfermedad y maternidad y lo correspond­iente a la Ley de protección al trabajador.

En cuanto a los aportes patronales al Fondo de Desarrollo y Asignacion­es Familiares, el Instituto Nacional de Aprendizaj­e, el Instituto Mixto de Ayuda Social y el Banco Popular, se perdonaría el principal, multas, recargos e intereses.

Los directores también discutiero­n otro tema vinculado con los trabajador­es independie­ntes: la propuesta de reforma al reglamento para la afiliación de este grupo laboral.

La Junta instruyó a la Gerencia Financiera para que en 30 días presente la propuesta final con los ajustes que salieron de las observacio­nes de sus integrante­s.

Esta plan debe someterse a consulta interna en la Dirección Jurídica, Dirección Actuarial y Económica, y la Oficialía Mayor de Simplifica­ción de Trámites y Mejora Regulatori­a.

 ?? RAFAEL PACHECo ?? A julio, había 115.556 trabajador­es independie­ntes activos morosos con la Caja Costarrice­nse de Seguro Social.
RAFAEL PACHECo A julio, había 115.556 trabajador­es independie­ntes activos morosos con la Caja Costarrice­nse de Seguro Social.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica