La Nacion (Costa Rica)

Analistas de UCR proyectan pico de ola pandémica en una semana

Casos diarios podrían llegar a 2.200 diarios el próximo mes con tendencia a la baja en octubre

- Irene Rodríguez S. irodriguez@nacion.com Los supuestos.

En las últimas semanas, el país vive un aumento de casos de covid-19 que, según especialis­tas, es una nueva ola pandémica, caracteriz­ada por un ritmo acelerado de contagios y más hospitaliz­aciones de menores de edad.

¿Cuánto durará esta ola pandémica? ¿Cuántos casos podremos esperar para los próximos meses?

El Centro Centroamer­icano de Población, de la Universida­d de Costa Rica (CCPUCR), trazó dos escenarios, de acuerdo con la dinámica del virus y cómo podría afectar a la población.

En el escenario optimista, el pico de la ola llegaría en una semana; en la proyección pesimista, se alcanzaría hasta finales de setiembre.

Ambos parten de que, en este momento, la tasa de contagio se encuentra en 1,13 y que, al ser superior a 1, los casos se mantienen en aumento. Una tasa de 1,13 quiere decir que, en un grupo de 100 portadores, estos le transmitir­ían la infección a 113.

“El aumento de esta tasa desde mediados de julio y, sobre todo, sus valores mayores que la unidad indican que el país está en una nueva ola pandémica”, dice el reporte.

El análisis parte de que hay tres fuerzas que definen principalm­ente la transmisió­n del virus: una positiva y dos negativas.

La positiva es la vacunación y el ritmo que ha tomado en los últimos días, que es más rápido que el de meses anteriores.

La primera fuerza negativa es la variante delta, mucho más transmisib­le que las otras versiones del virus.

El segundo impacto negativo es que se relajen las medidas, ya sea porque las autoridade­s las hagan más laxas o porque las personas las dejen de acatar.

La ventaja es que esta única fuerza positiva puede generar más impacto que las dos negativas: “La vacunación es un factor clave que puede más que neutraliza­r las dos fuerzas negativas”, afirma el documento.

Para construir el escenario optimista, el análisis se basa en los siguientes supuestos:

“ES POSIBLE QUE UN IMPREVISTO EFECTO SECUNDARIO ADVERSO DE LA VACUNACIÓN MASIVA HAYA TENIDO LUGAR SI MUCHAS DE LAS PERSONAS RECIÉN VACUNADAS SE SINTIERON FALSAMENTE PROTEGIDAS Y ABANDONARO­N LOS PROTOCOLOS”.

CCP-UCR Estudio

1. Ritmo rápido de vacunación de 250.000 dosis semanales. Costa Rica aplicó, la semana pasada, 219.231 dosis, y la trasanteri­or, 230.383. Sin embargo, se han dado semanas con más de 250.000 dosis; la de mayor vacunación (que coincidió con la donación del Gobierno estadounid­ense) fue de 381.100.

2. Inmunidad adquirida. Que la efectivida­d de la vacuna es de un 60% para la primera dosis y del 90% para la segunda; ambas, a partir de la tercera semana de aplicación. La efectivida­d de la inmunidad adquirida naturalmen­te por infección es de un 80% en personas no inoculadas.

3. Variante delta. Que al 13 de agosto, la proporción de nuevos casos por variante delta es aproximada­mente del 40% y que esta cifra aumenta en un punto porcentual cada día.

4. Comportami­ento. Que la conducta de la población con respecto al contagio y las restriccio­nes sanitarias no varía.

En el escenario pesimista, uno o más de estos supuestos no se cumplen.

Uno de los mayores riesgos, precisamen­te, está relacionad­o con el punto 4. La velocidad de vacunación también puede llevar a que quienes tienen el esquema incompleto levanten sus medidas personales antes de tiempo.

El informe indica que este es un fenómeno observado en otros países, como Uruguay, “donde un paradójico aumento de los contagios fue de la mano con el avance rápido de la vacunación durante un periodo breve de tiempo”.

Escenario optimista. Este se divide en dos: uno en el que los cuatro supuestos se cumplen (llamado “experto”) y otro más favorable en el que se superen uno o más supuestos; es decir, en el que se vacune con mayor velocidad o delta se disemine más lentamente.

Si los cuatro supuestos se cumplen, se alcanzaría el umbral de una tasa de contagio de 1 en dos semanas, y al 13 de octubre caería a 0,85 (100 personas infectan a 85).

Los casos seguirían aumentando en las próximas dos o tres semanas hasta llegar a un pico de 2.200 contagios diarios a inicios de setiembre. Luego, se bajaría y se llegaría a 1.400 casos por día el 13 de octubre.

La cantidad de personas hospitaliz­adas alcanzará un pico de 1.000 internados a finales de agosto. Dentro de dos meses, a mediados de octubre, el país tendrá 400 personas hospitaliz­adas por covid-19, 200 en cuidados intensivos (UCI).

Dentro de dos meses habría unos seis decesos diarios.

En el escenario más favorable, el umbral de 1 se alcanzaría en una semana y los contagios comenzaría­n a bajar, y en dos meses la tasa de contagio estaría en 0,6 (100 individuos infectan a 60).

Los casos llegarían a un máximo, dentro de una semana, con poco más de 1.800 diagnóstic­os diarios. Hacia el 15 de octubre se bajaría a 200 contagiado­s diarios.

El país podría tener, dentro de dos meses, 100 personas hospitaliz­adas, 50 en UCI. Dentro de dos meses habría unos dos fallecimie­ntos diarios.

Escenario pesimista. Las proyeccion­es de este escenario indican que la tasa de contagio se mantendría en niveles similares y bajaría más lentamente a su umbral de 1 cerca de finales de setiembre.

El país alcanzaría, entonces, el pico de la nueva ola pandémica dentro de aproximada­mente mes y medio, con cerca de 3.000 diagnóstic­os diarios.

En cuanto a hospitaliz­aciones, se llegaría dentro de un mes a un máximo de cerca de 1.200 personas internadas, 500 de ellas en UCI.

Se tendrían unos 11 fallecimie­ntos diarios.

 ?? RAFAEL PACHECo ?? Esta semana, la velocidad de contagio es de 1,13; es decir, 100 personas con el virus se lo transmitir­ían a 113. La magnitud de esta ola dependerá de cuánto tiempo pase ese indicador arriba de 1.
RAFAEL PACHECo Esta semana, la velocidad de contagio es de 1,13; es decir, 100 personas con el virus se lo transmitir­ían a 113. La magnitud de esta ola dependerá de cuánto tiempo pase ese indicador arriba de 1.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica