La Nacion (Costa Rica)

20 distritos turísticos y zona norte: nuevos focos de transmisió­n

››La Fortuna de San Carlos, por ejemplo, ‘es un hervidero de casos’

- Irene Rodríguez S. irodriguez@nacion.com

Tres regiones del país tienen aumentos de casos de covid-19 mayores a los esperados, muestran una tendencia a que el contagio crezca y se convierten en nuevos focos de transmisió­n.

Estas son la zona norte, 20 distritos turísticos y sitios con mayor presencia de inmigrante­s.

El más reciente informe del Centro Centroamer­icano de Población de la Universida­d de Costa Rica (CCP-UCR) señala que en estos lugares se ha dado un aumento más acelerado en la cantidad de nuevos contagios.

“Los datos nos dicen que la incidencia es mucho mayor que en el centro del país. Los casos van creciendo más que en otros lugares y la tendencia se mantiene. Sí podríamos decir que se trata de focos de infección y transmisió­n”, dijo a La Nación Luis Rosero Bixby, coordinado­r del análisis.

Para llegar a estas conclusion­es, Rosero y su equipo revisaron el comportami­ento del virus en cada región del país, y proyectaro­n cuánto debería crecer según las caracterís­ticas de transmisió­n del virus, la cantidad de población y otras caracterís­ticas sociodemog­ráficas y socioeconó­micas.

Luego, compararon los casos que se iban dando en cada región con lo que se había proyectado y dieron con estas tres zonas de preocupaci­ón.

Zona norte. De acuerdo con el reporte, en la zona norte los casos están 2,13 veces más altos, “hay 113% más de contagios de los esperados, dado el tamaño de su población y sus caracterís­ticas sociodemog­ráficas y económicas”, cita el documento.

La incidencia de la covid-19 en estas comunidade­s viene aumentando desde mediados de junio.

Varias de las áreas de salud han encontrado resistenci­a de la población a vacunarse.

A grandes rasgos, datos de la Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCSS) muestran que la Región Huetar Norte tiene una tasa de vacunación de 68,8 dosis por cada 100 habitantes, la cual no dista mucho de la nacional, de 70,6.

Sin embargo, cuando se ve por comunidade­s, esto cambia mucho.

Por ejemplo, en Ciudad Quesada, el 79,26% de la población tiene al menos una dosis y el 19,82% tiene ambas. Esto es mayor al 53,9% de la población nacional con al menos una dosis y el 16,71% con el esquema completo.

Incluso, esta zona es la tercera con mayor tasa de vacunación en primera dosis, después de San Rafael de Puntarenas y de Zapote Catedral.

Lo contrario ocurre en Pital, donde 39,34% de la población tiene al menos una dosis y el 10,16% completó su esquema, o en Los Chiles, donde el 38,39% tiene al menos una inyección y el 11,69%, las dos.

Turismo. Los distritos de gran afluencia turística son una de las mayores preocupaci­ones de los analistas.

Según el reporte, estas comunidade­s “registran aumentos importante­s en la incidencia de covid-19 en las últimas cinco semanas, hasta alcanzar 1,82 en la semana más reciente, es decir, 82% más casos de los esperados”.

Por ejemplo, en el distrito de Cóbano, en Puntarenas, que alberga las zonas turísticas de Malpaís y Montezuma, se reportaron en la última semana 224 casos por cada 10.000 adultos, seis veces más que tres semanas atrás y nueve veces más que el promedio nacional.

En Cóbano, las tasas de vacunación son similares a las del promedio nacional: 55,43% con una dosis y 15,51% con las dos. Sin embargo, en estos lugares hay otros factores, como una presencia mayor de turistas (personas no adscritas al área de salud, pero que sí pueden contagiars­e y contagiar).

Además, la presencia de la variante delta, al ser hasta el doble más transmisib­le que las “variantes tradiciona­les”, puede complicar la situación.

Rosero señala que hay distritos que generan una mayor preocupaci­ón; por ejemplo, La Fortuna, que es parte de la zona norte y uno de los 20 distritos más turísticos del país.

“Es un hervidero de casos”, resumió el especialis­ta.

Con inmigrante­s. Muchos de estos sitios están relacionad­os con zonas fronteriza­s; otros, con poblacione­s cercanas al centro de la capital.

“En las 53 comunidade­s donde se concentran de preferenci­a los inmigrante­s, la incidencia de covid-19 es 35% más alta de la esperada”, precisa el reporte.

Y añade: “Esta concentrac­ión del aumento en la tasa de contagios sugiere que su origen es la introducci­ón desde el exterior y rápida diseminaci­ón de la variante delta”.

Rosero indica que es necesario comenzar a vacunar a la población migrante irregular, dado que, al no estar vacunada, estas personas pueden infectarse más fácilmente y contagiar a más personas.

“Vemos que en los distritos con más migrantes está creciendo la incidencia; debería darse la vacunación”, recalcó.

La inoculació­n en estas zonas de alta transmisió­n es clave, pero es no la única medida. El especialis­ta añade que esta debe acompañars­e con la búsqueda de contactos de cada persona infectada y con mayores campañas masivas de pruebas diagnóstic­as.

 ?? CortESÍA CCSS ?? Funcionari­os de salud realizan pruebas de diagnóstic­o de covid-19 en la zona norte.
CortESÍA CCSS Funcionari­os de salud realizan pruebas de diagnóstic­o de covid-19 en la zona norte.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica