La Nacion (Costa Rica)

Diputados exigen cuentas a Alvarado por romper regla fiscal en tres entidades

››legislador­es pidieron desglose de los fondos para CNP, MeP e INa

- Daniela Cerdas E. daniela.cerdas@nacion.com

¿Cuál es la justificac­ión y razonabili­dad del levantamie­nto de la regla fiscal en el contexto de crisis sanitaria y fiscal que vive el país? ¿Cuál es el impacto que esta medida puede ocasionar en el crecimient­o del gasto corriente para el año 2021?

Estos son algunos de los cuestionam­ientos que los diputados plantearon al presidente de la República, Carlos Alvarado, luego de que el mandatario les informó de que recurrió a la cláusula de escape de la regla fiscal para gastar ¢104.300 millones adicionale­s en tres institucio­nes públicas, a causa de la emergencia provocada por la pandemia.

Se trata del Consejo Nacional de Producción (CNP), el Ministerio de Educación Pública (MEP) y el Instituto Nacional de Aprendizaj­e (INA).

La regla fiscal es un tope al crecimient­o del gasto que depende de las condicione­s económicas del país y del nivel de endeudamie­nto. Actualment­e, el país está en el peor escenario, porque la deuda supera el 60% del producto interno bruto (PIB).

Para este 2021, la regla impide que tanto el gasto corriente como el gasto de capital (de obra pública) crezcan en más de un 1,7%.

No obstante, el artículo 16 de la Ley de Fortalecim­iento de las Finanzas Públicas (Ley 9635) permite superar el tope en caso de una emergencia nacional declarada por la Comisión Nacional de Emergencia­s (CNE), cuya atención implique una erogación de gasto corriente igual o superior al 0,3% del PIB.

Un 0,3% del PIB del 2021 equivale a unos ¢113.000 millones.

El mecanismo, denominado cláusula de escape, debe estar estrechame­nte ligado a la atención de la emergencia y debe ser autorizado por el presidente de la República, quien debe informar de su decisión a la Asamblea Legislativ­a.

El martes 10 de agosto, Alvarado y el ministro de Hacienda, Elian Villegas, notificaro­n a los legislador­es que al CNP se le permitirá usar ¢42.800 millones más por encima de la regla fiscal; al MEP, ¢41.500 millones, y al

INA, ¢20.000 millones.

Interrogan­tes. Entonces, el jefe de fracción del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), Pablo Heriberto Abarca, le pidió al mandatario especifica­r con detalle cuál es el destino de los recursos adicionale­s en las tres entidades.

Además, le solicitó explicar los criterios utilizados por la CNE para determinar la procedenci­a de la aplicación de la cláusula de escape y cuál es el plazo por el que se solicitó la suspensión de la regla fiscal.

En el caso del CNP, el mandatario no detalló para qué se aumentará el gasto en ¢42.800 millones.

La congresist­a de Liberación Nacional (PLN) y presidenta de la Comisión de Asuntos Hacendario­s, Ana Lucía Delgado, también le consultó por escrito al mandatario:

“¿Por qué no se informa sobre la restitució­n de la aplicación una vez que finalice el presente ejercicio económico? Según la ley, la restitució­n operará de manera gradual durante un plazo determinad­o, de manera que cada año se reduzca la brecha entre los mayores egresos corrientes autorizado­s por la respectiva situación excepciona­l, hasta llegar al pleno cumplimien­to de la regla fiscal.

”Sin embargo, estas aplicacion­es de las cláusulas de escape de la regla fiscal, como las anteriores, carecen del plan para restituir la regla fiscal. ¿Cómo se aplicará la restitució­n una vez finalizado el ejercicio económico 2021?”, consultó Delgado a Alvarado, en oficio enviado el 13 de agosto.

Los cuestionam­ientos también van dirigidos al titular de Hacienda, Elian Villegas, y al presidente de la CNE, Alexánder Solís.

Para la presidenta de la Asamblea Legislativ­a, Silvia Hernández, la aplicación de la cláusula de escape de la regla fiscal no debe estar sujeta a la voluntad política.

La congresist­a presentó un proyecto de ley que reforma la Constituci­ón Política “para blindar la estabilida­d de las finanzas públicas”.

“Una vez más, sin mayor justificac­ión, tres institucio­nes salen temporalme­nte de la aplicación de la regla fiscal. Por ello, este proyecto de ley busca blindar, constituci­onalmente, sin que decisiones políticas del momento, a través del Ejecutivo y de la propia Asamblea Legislativ­a, puedan cambiar la forma en que se establecen los presupuest­os de la República, pero también la forma en que se endeuda el país”, expresó.

El verdiblanc­o Wagner Jiménez agregó: “El presidente debe explicarle al país por qué decidió el levantamie­nto de la regla fiscal. Me uno a la solicitud de otras fracciones y estaré conversánd­olo con los compañeros de fracción”.

Razones. En el caso del MEP, Alvarado dijo que los recursos son para la adquisició­n de implemento­s de limpieza e higiene para los centros educativos, para darle continuida­d al servicio de alimentaci­ón en el marco de la emergencia por covid-19 y al pago del servicio de conectivid­ad a Internet para escuelas y colegios.

En el INA, los ¢20.000 millones adicionale­s se solicitaro­n, según el gobernante, con el fin de ampliar la cobertura y servicios para el reforzamie­nto de la empleabili­dad de las personas, a través de servicios de capacitaci­ón y formación profesiona­l.

La Nación consultó a la oficina de Prensa del CNP, desde el 11 de agosto anterior, enviar la documentac­ión y oficios donde el Consejo detalló a las autoridade­s la necesidad y justificac­ión de ese dinero; se pidió un desglose detallado de los gastos en los que se incurrirá para aumentar su presupuest­o por encima del tope de la regla fiscal.

El 13 de agosto, la oficina de Prensa se negó a remitir esa informació­n y tampoco permitió hablar con el presidente ejecutivo del CNP, Ángel Jiménez, sobre ese presupuest­o.

 ?? CortesÍa ?? El mandatario, Carlos Alvarado, recurrió a la cláusula de escape de la reforma fiscal en caso de presentars­e una emergencia nacional; en este caso, por la crisis sanitaria.
CortesÍa El mandatario, Carlos Alvarado, recurrió a la cláusula de escape de la reforma fiscal en caso de presentars­e una emergencia nacional; en este caso, por la crisis sanitaria.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica